Pinturas Murales de San Clemente de Taüll: Esplendor del Románico Catalán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Descripción de las Pinturas Murales de San Clemente de Taüll
Nos encontramos ante una pintura mural al fresco, situada en el ábside de una iglesia, dividida en dos zonas. La primera, correspondiente al cuarto de esfera, está presidida por una figura sedente. En la segunda zona, se representan seis personajes. La técnica empleada es fresco con retoques al temple, y el autor es anónimo, aunque se le denomina Maestro de Taüll. Cronológicamente, podemos ubicar la obra en el siglo XII, encuadrándose dentro del estilo románico. En cuanto a su localización, actualmente se encuentra en el MNAC, Barcelona, aunque su ubicación original era la iglesia de San Clemente de Taüll en Lérida. Se trata de las célebres pinturas murales de San Clemente de Taüll.
Análisis Artístico e Iconográfico
Estructura del Ábside
Siguiendo el modelo tradicional, el ábside se distribuye en tres registros:
- El primero, el cielo, se beneficia de la bóveda semiesférica a modo de firmamento para ilustrar una teofanía de carácter apocalíptico.
- El segundo aprovecha el cilindro del ábside, con representaciones de la Virgen y los santos que remiten a la Iglesia.
- El tercero, dedicado a la tierra, aquí apenas es visible.
Iconografía y Simbolismo
El programa iconográfico es también arquetípico del mensaje doctrinario del arte románico. Cristo aparece como juez, mediante el Pantocrátor, de tamaño superior. Sentado sobre el arcoíris, con los pies sobre el escabel de la tierra, flanqueado por las letras griegas alfa y omega, transmite toda la majestad que emana del texto apocalíptico: vestido como un rey coronado de luz, bendice con la mano derecha y, con la izquierda, sostiene el libro de la revelación. Su figura resume el doble mensaje de dureza y esperanza. La mandorla simboliza la luz, y en su órbita planea el Tetramorfos (símbolo evangelista). También se hallan dos parejas de ángeles.
El segundo registro remite a la Iglesia. Los apóstoles y María aparecen entre arcadas; su hieratismo simboliza las columnas de la fe.
Características Estilísticas y Técnicas
El color se aplica a grandes superficies en colores planos, con una paleta brillante y violenta. Para plasmar las figuras se recurre al alargamiento y la estilización. La frontalidad, la rigidez y el hieratismo son características destacadas. La perspectiva es inexistente. La composición sigue el esquema convencional románico, pues la simetría y la geometrización son grandes protagonistas, produciendo una sensación de ritmo.
Contexto y Legado del Maestro de Taüll
El Maestro de Taüll, probablemente italiano, ejerció una influencia que llegó a Italia y arraigó en Cataluña a inicios del siglo XII. Los frescos de San Clemente son el arquetipo de composición, elementos plásticos y contenido simbólico de la pintura religiosa románica. Son el resultado de la brillante fusión entre la iconografía bizantina del clasicismo paleocristiano, una gran eficacia narrativa y el recurso a los códices y miniaturas prerrománicas.