Pinturas Murales Románicas de San Clemente de Tahüll

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Se trata de una pintura **románica** de la **Escuela catalana**, realizada con la técnica del **fresco** en el primer cuarto del **siglo XII** (1123). La obra original decoraba el **ábside** de la iglesia de **San Clemente de Tahúll** (Lérida), sin embargo, actualmente se conserva en el **Museo Nacional de Arte de Cataluña** (Barcelona), existiendo una copia de la misma en su emplazamiento original. El autor es desconocido. En cuanto a la temática, constituye una representación gráfica de un pasaje del **Apocalipsis de San Juan**, muy frecuente en la **iconografía cristiana**.

Estructura y Composición

Las pinturas se encuentran en la **bóveda de cuarto de esfera** que cubre el ábside. El conjunto se divide en tres partes o **registros**:

  • El primero (bóveda del ábside) representa el **cielo**.
  • El segundo (parte superior del cilindro) remite a la **Iglesia**.
  • El tercero (parte inferior del cilindro, actualmente perdido) simboliza el **mundo terrenal**.

El Registro Superior: El Cielo

En la franja superior, se representa al **Pantocrátor** en posición sedente dentro de la **mandorla** (influencia bizantina). Flanqueándolo, a la altura del cuerpo, aparecen las letras **Alpha y Omega** (principio y fin) y alrededor el **Tetramorfos**.

Descripción del Pantocrátor

La figura de Cristo aparece con un tamaño mucho mayor que las restantes (**perspectiva jerárquica**), envuelto en la **mandorla** o **almendra mística** decorada con perlas y coronado con el **nimbo crucífero**, de color blanco. Viste una túnica gris, sobre la que se superpone un manto de tono azulado. Su rostro, alargado y muy simétrico, presenta una mirada furiosa y penetrante.

Cristo Juez alza su brazo derecho en actitud de bendecir, mientras su mano izquierda sostiene un libro abierto en el que puede leerse la frase "Ego sum lux mundi" (Yo soy la luz del mundo) escrita en **latín**.

Además, muestra sus pies desnudos, sobresaliendo de la mandorla y apoyados en una media esfera.

El Tetramorfos y Serafines

Rodean al **Pantocrátor**, en la misma franja, cuatro ángeles que portan los símbolos de los evangelistas: el ángel de **San Mateo**, el león de **San Marcos**, el águila de **San Juan** y el toro alado de **San Lucas**. La composición se remata, en los extremos, con la presencia de dos **serafines** dotados de seis alas.

Fondo del Registro Superior

Todo este sector de la bóveda presenta un fondo de tres colores dispuestos en franjas horizontales; de abajo a arriba: **azul**, **amarillo** y **negro**. Las figuras situadas en el sector de fondo azul aparecen enmarcadas por círculos.

El Registro Inferior: La Iglesia

En la franja inferior, que se corresponde con el **tambor absidal**, bajo la bóveda, aparecen seis figuras separadas en dos grupos de tres por la **saetera** que permite la iluminación interior del ábside. Son la **Virgen** y algunos de los **apóstoles**, cuyos nombres aparecen indicados en la banda que separa esta zona de la superior. Todas las figuras se sitúan bajo arcos sostenidos por columnas con capiteles con decoración vegetal. **María** porta un cáliz, mientras los **apóstoles** llevan libros que muestran al espectador. Las figuras aparecen de pie, en composición **yuxtapuesta**, con marcado **frontalismo** y contorneadas por líneas negras.

Características del Estilo Románico

Toda la obra presenta las características típicas de la pintura del **Románico**: **representación plana**, con ausencia total de **perspectiva**; figuras enmarcadas por **líneas negras**; los colores **sin gradaciones**; la **frontalidad** (excepto en los ángeles y los símbolos del Tetramorfos); el **hieratismo** de los personajes; la **simetría**, establecida a partir del eje vertical de la bóveda y de la saetera del ábside.

Entradas relacionadas: