Pintura Veneciana del Siglo XVI: Color, Luz y Grandes Maestros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Pintura Veneciana
Características
- Se le da más importancia al color que al dibujo (colore vs disegno).
- El paisaje recupera su importancia, a menudo relegada en la pintura manierista.
- Abundan los temas profanos y mitológicos, junto a los religiosos.
Artistas Principales
Tiziano Vecellio (c. 1488/1490-1576)
Es el pintor veneciano más importante del siglo XVI. Trabajó principalmente en Italia, aunque viajó por Europa al convertirse en pintor oficial del emperador Carlos V. Realizó obras religiosas, aunque destaca especialmente por sus cuadros mitológicos y los retratos.
Inventa un nuevo tipo de retrato llamado retrato de aparato, en el que aparece el retratado de cuerpo entero. En estos, Tiziano no solo representa de manera realista los rasgos del personaje, sino también su mundo interior y el ámbito social al que pertenecen, reflejado en su vestimenta y los objetos que le rodean.
Obras destacadas de Tiziano:
- Retratos: Destacan los retratos del emperador Carlos V, en los que se pueden observar todas las características del retrato de aparato. De entre todos ellos sobresale Carlos V en la batalla de Mühlberg, donde aparece Carlos V montado a caballo en el momento de cruzar el río Elba para atacar a los protestantes. Mühlberg fue una batalla decisiva que mermó el poder protestante en el Sacro Imperio Romano Germánico. Cuenta la leyenda que ya estaba anocheciendo cuando el ejército de Carlos V llegó a la orilla del Elba y que Dios detuvo al sol para que el ejército pudiera cruzar el río. Tiziano elige representar justo ese momento y por eso elige una luz de atardecer que hace brillar la armadura de Carlos. Es un retrato claramente propagandístico, en el que aparece el emperador como un líder militar triunfante y defensor de la fe católica.
- Temas Mitológicos y Alegóricos:
- Amor sacro y amor profano: Obra alegórica en la que aparecen dos figuras femeninas (interpretadas como las Venus celestial y terrenal) sentadas sobre un sarcófago clásico; entre ellas aparece Cupido, que une a ambas, jugando con el agua del interior del sarcófago, como símbolo de vida y fertilidad.
- La bacanal de los Andrios: Se representa una fiesta en honor al dios Baco, donde el vino y sus efectos son los protagonistas; los personajes beben, bailan y caen embriagados. En primer plano aparece una mujer desnuda ofreciéndose al espectador y junto a ella aparece una partitura de música en la que se puede leer “Quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber”.
- La Venus de Urbino: En la que aparece la diosa Venus desnuda sobre una cama deshecha, que deja ver un colchón rojo (símbolo de la pasión), mirando directamente al espectador, con la mano izquierda reposando sobre su regazo. En segundo plano, aparecen sus criadas guardando ropas en un arcón (cassone).
- Dánae recibiendo la lluvia de oro: Donde aparece Dánae desnuda en una cama deshecha recibiendo la lluvia dorada en que se ha transformado Zeus para poseerla. A su lado, una criada trata de recoger parte de esa lluvia de monedas de oro en su delantal.
Tintoretto (Jacopo Robusti, 1518-1594)
Recoge de Tiziano el vibrante uso del color y de Miguel Ángel la monumentalidad y el dinamismo de las figuras (disegno). Sus obras son famosas por sus composiciones audaces, a menudo diagonales, y el uso dramático de la luz y la sombra (claroscuro).
Sus figuras aparecen en posturas complicadas y forzadas (escorzos), y de fondo suele utilizar arquitecturas clásicas de tonos claros que le dan al cuadro mayor profundidad.
Obra destacada de Tintoretto:
- El lavatorio: Representa un tema poco habitual que sucede antes de la Última Cena, cuando Jesús lava los pies de todos los apóstoles. La escena principal se encuentra audazmente en un lateral, donde aparece Jesús de rodillas lavándole los pies a San Pedro. En el resto del cuadro se representa una amplia habitación abierta a un estanque o canal, donde aparecen el resto de los apóstoles, charlando alrededor de una mesa o descalzándose. El cuadro debe observarse desde el lateral donde se encuentra Jesús para que la escena quede ordenada; de esta manera, detrás de Jesús se sitúa la mesa, que queda en un pronunciado escorzo, dándole coherencia espacial al cuadro.
Veronés (Paolo Caliari, 1528-1588)
Trabaja solo en Venecia y se especializa en cuadros de grandes dimensiones en los que se representan suntuosas fiestas y banquetes (cene).
Aunque el tema es a menudo religioso, refleja la vida real y opulenta de la aristocracia y la burguesía veneciana. Coloca a los personajes en grandes y elaborados escenarios arquitectónicos de inspiración clásica.
Obra destacada de Veronés:
- Las bodas de Caná: En la parte central aparece Jesús acompañado de su madre, la Virgen María, sentados en una gran mesa asistiendo a una boda en la que Jesús realiza uno de sus primeros milagros: convertir el agua en vino. Todos sus personajes, incluidos los sagrados, aparecen vestidos según la lujosa moda veneciana del siglo XVI, integrando el evento bíblico en un contexto contemporáneo y festivo.