Pintura Rupestre Prehistórica Española: Cantábrica y Levantina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Bloque 1. Práctica: Distinción entre Pintura Cantábrica y Levantina (Estándar 16 - 1.5 Puntos)

Las imágenes que se observan representan dos pinturas rupestres, pertenecientes a la prehistoria de la Península Ibérica. El arte rupestre es el testimonio artístico más antiguo creado por el ser humano en paredes y techos de cuevas (cavernas) y abrigos (cuevas poco profundas) que no puede ser transportado, a diferencia de lo que ocurre con el arte mueble (como las denominadas «Venus» o figurillas antropomorfas o zoomorfas).

Técnicas y Temáticas del Arte Rupestre

Las técnicas empleadas son múltiples, entre ellas:

  • El grabado
  • El bajorrelieve
  • La aerografía

En otras ocasiones, la pintura se aplica disuelta con un «pincel» o con los dedos, o se coloca la mano y se pinta alrededor. Los temas más representativos son una gran variedad de animales y escenas de caza. Durante mucho tiempo, estas pinturas se han interpretado como un rito mágico que servía para atraer a las presas. Solo en determinadas ocasiones se representan figuras humanas muy esquemáticas o sintéticas.

La Pintura Cantábrica: El Arte del Paleolítico Superior

La escena de los bisontes es una representación icónica de la Cueva de Altamira en Santander (descubierta en 1868) y, por tanto, es una pintura cantábrica. Fechada entre 20.000 y 13.000 a. C., pertenece al arte del Paleolítico español. La zona franco-cantábrica alberga el mayor número de pinturas rupestres existentes en el mundo.

Las pinturas de esta zona representan animales con un acusado naturalismo, tales como:

  • Bisontes (el animal más representado)
  • Caballos
  • Cabras
  • Ciervos
  • Jabalíes

Son figuras en las que se emplean varios colores (policromía) con pigmentos naturales (rojo, marrón, negro, ocre) mezclados con aglutinantes como la grasa animal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel o soplando la pintura. Algunas de estas figuras suelen tener el contorno en color negro (perfilado con carbón vegetal), pero otras no. En algunos casos, se han aprovechado las formas naturales de las rocas y de la cueva para sugerir cierto volumen o tridimensionalidad a las figuras. Lo que más llama la atención es el asombroso realismo de las figuras. Aparecen representadas de manera independiente, no formando escenas.

Otras cuevas importantes de esta región son las de El Castillo (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias).

La Pintura Levantina: El Arte del Mesolítico

La escena de la cacería de ciervos es una representación de la Cueva de Valltorta en Castellón (abrigo de la Cueva de los Caballos) y, por tanto, es una pintura levantina. Fechada entre 7.000 y 3.000 a. C., pertenece al arte mesolítico español. Se trata de una escena que representa una manada de ciervos (casi todas hembras) acercándose a cuatro arqueros.

Como diferencias clave con las pinturas de la zona cantábrica, se encuentran:

  • Ya no son pinturas polícromas, sino que son monocromáticas.
  • Siguen siendo rupestres, pero en lugar de aparecer en el interior de las cuevas, ahora se encuentran muy cerca del exterior o en el exterior propiamente dicho, por lo que algunos prehistoriadores afirman que han perdido ese carácter de «rito mágico» para atraer a presas.
  • Son figuras muy esquemáticas, poco naturalistas, sin volumen y muy geométricas; son también planas y lineales, aunque no están carentes de realismo.
  • La figura humana adquiere protagonismo y se muestran escenas de caza en grupo y actividades de la vida cotidiana (enfrentamientos armados, cacerías, recolección de miel…) con un claro sentido narrativo.

Otra cueva importante perteneciente al arco mediterráneo es la cueva de Cogull (Lérida).

Entradas relacionadas: