Pintura Románica e Islámica: Características y Obras Representativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Pintura Románica
La pintura románica está supeditada a la arquitectura. Su manifestación más importante fue la pintura mural de las iglesias, ya que las grandes superficies de muros continuos sin vanos, bóvedas y ábsides ofrecían un espacio idóneo para la representación de los temas religiosos. Son también importantes la miniatura y la pintura sobre tabla, cuya producción fue característica de España, especialmente Cataluña. Muchos temas coinciden con la escultura, uno de los más frecuentes fue el Cristo en Majestad, sentado en un trono rodeado de la almendra mística.
En la pintura influye el carácter simbólico, el narrativo y el expresivo. Algunas de sus características:
- El tema religioso para transmitirlos a los fieles que no sabían leer o escribir.
- Carecía de naturalismo, las figuras no se representan como son.
- Carecen de movimiento, representados de forma simple y esquematizada en composiciones simples y simétricas.
- Algunos personajes se representaban de un tamaño mayor que el resto para manifestar su importancia.
- No aparecen paisajes de fondo, son planos para resaltar al personaje.
- Horror al vacío.
- Carencia de la profundidad espacial y de perspectiva.
- No se representa la luz ni sus fuentes, tampoco se distingue el exterior con el interior.
- Se utilizan colores intensos, siendo así más expresivos.
- Las figuras carecen de volumen, se insinúa con trazos negros delimitando la superficie de colores planos.
- Los ojos y las manos era lo que más resaltaba.
La técnica era mural al fresco que consiste en aplicar color sobre una capa húmeda que al secar fija el color. Los temas principales eran el Pantocrátor y la Virgen con el Niño. En la pintura sobre tabla para decorar pequeños retablos con la técnica del huevo después de preparar la madera, los temas eran la vida de los santos y los mártires. Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros.
En España se ha conservado la mayor cantidad de obras, su mayor esplendor fue el siglo XII, actuando las influencias francesa e italo-bizantina que lo caracterizan. La influencia francesa llegó por el Camino de Santiago y se aprecia en la pintura castellano-leonesa, sus rasgos fueron una gama cromática reducida, figuras expresivas y dinámicas y cierta tosquedad.
Arte Islámico
El arte islámico se puede dividir en varios periodos:
- Arte cordobés (siglos VIII-X)
- Arte de los reinos de taifas (siglo XI)
- Arte de la dinastía africana (siglos XII y XIII)
- Arte nazarí de Granada (siglos XIV y XV)
Influencias
- Espiritualidad cristiana.
- El rechazo a las imágenes del judaísmo.
- Las técnicas constructivas bizantinas de cúpulas y mosaicos.
- El sentido decorativo oriental.
- Influencia romana y visigoda.
Lo más característico es la mezquita y los palacios. Las características generales son:
- Materiales pobres: madera, ladrillo, yeso.
- Decoración geométrica como la decoración de lacería.
- Decoración vegetal: son pequeñas hojas recubren las superficies inspirado en la hoja de acanto.
- Decoración epigráfica: se trata de escritura, dos tipos: la cúfica que posee trazos alargados angulosos y la nesjí redondeados.
- Decoración de mocárabes: son prismas que penden de una superficie y se estrechan hacia la parte inferior.
La Mezquita de Córdoba
Rasgos:
- Empleo abundante del sillar como material de construcción.
- Aprovechamiento de las columnas visigóticas y romanas.
- Adopción de los capitales corintio y compuesto.
- El arco más característico es el de herradura, enmarcado en un alfiz.
- Aparecieron los arcos lobulados que se entrecruzan.
- Cubrición de espacios pequeños mediante bóvedas de diversos tipos.
La Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo (999-1000) de planta cuadrada dividido en nueve tramos por medio de cuatro columnas formando cruz griega. También destaca el Palacio de Medina Azahara construida por Abderramán III (929), consta de mezquita, ala residencial del alcázar con los grandes salones basilicales: el salón grande y el salón rico.
La obra fundamental del periodo almohade es la mezquita como la de Sevilla que solo se conserva el alminar y el patio de los naranjos. En el siglo XIII se redujo el reino de Granada, su arquitectura tenía: edificios sobrios y pobres al exterior pero con riqueza decorativa insuperable, cubiertas de yesería o con armadura de madera labrada y la columna de fuste cilíndrico muy fino, con moldura cóncava en forma de escocia y anillas y el capitel de cuerpo cilíndrico.
Características Generales de la Arquitectura Islámica
La arquitectura es la más destacada de las artes. La prohibición de representar a los hombres, así pues el rechazo a la presencia de imágenes provoca la ausencia de escultura solo en función de enriquecer a la arquitectura. Las miniaturas, murales y mosaicos, son la alternativa a la estatuaria, por eso tiende a representar la naturaleza inanimada llevando a la predilección por las fantasías de fondo naturalista y geométrico.
Materiales
Gran variedad para poder construir más rápido, el ladrillo y la mampostería son los más utilizados. Los materiales decorativos son el yeso y la escayola, la madera para puertas y púlpitos. El soporte más utilizado es el pilar de ladrillo y la columna reaprovechada. Como tendencia constructiva eligen el cuadro como elemento organizador del espacio y la esfera cúbica para las cúpulas.
La Mezquita
La mezquita es la principal expresión de la arquitectura islámica como lugar de reunión para los fieles, sus dos partes fundamentales son el sahn y el haram.
- El sahn es un gran patio en el que se ubica la fuente (sabil), en uno de sus lados está el alminar, torre de llamada a la oración.
- El haram es la sala de oración orientada hacia la Meca, en esa parte existe un nicho como espacio destacado, se encuentra el asiento con seis escalones simbolizando la unión de poder político y religioso.