La Pintura de los Primitivos Flamencos: Realismo y Técnica Innovadora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
La pintura de los primitivos flamencos.
La pintura de los primitivos flamencos Surge en Flandes (actual Bélgica), una de las zonas más urbanizadas de Europa. Desde El punto de vista pictórico la pintura de los primitivos flamencos significa un Impresionante avance técnico y formal frente al Gótico Internacional.
Hacia el Siglo XV, los Hermanos Hubertus Y Jean Van Eyck desarrollaron la técnica de la pintura al óleo y un estilo de Un impresionante Realismo y habilidad técnica.
El material más utilizado es la pintura Al óleo. La tradición atribuye a los hermanos Van Eyck la invención de la Técnica del óleo, mediante la utilización de aceites de linaza y trementina. La Técnica del óleo permite retocar continuamente y realizar "arrepentimientos". Además el óleo permite practicar la técnica de la Veladura, que permite representar un amplio arco de tonos diferentes. La Técnica pictórica es minuciosa, es muy probable que se pintara con pinceles Diminutos y lentes, de hecho, las pinceladas sólo se advierten por medio de Lentes. Es también probable que se empezaran a utilizar las cámaras oscuras Aunque no hay pruebas concluyentes de ello.
Soporte. Normalmente se pinta sobre Tabla. Se pintan trípticos para ser Vistos abiertos y cerrados, en algún caso se realizan polípticos más complejos.
Temática: dominan los temas religiosos,
Muchas veces situados en interiores urbanos contemporáneos al pintor.
Las figuras tienen volumen, los rostros Expresión y rasgos.
El espacio tiene profundidad. Se Desconocen las leyes de la perspectiva, pero se crea la ilusión de una tercera Dimensión por medio de líneas oblicuas, arquitecturas, suelos embaldosados, degradación Cromática y lumínica para simular la perspectiva aérea, etc. El pintor se sitúa En un punto de vista alto respecto a la escena de primer plano.
El espacio es ilimitado, se sugiere la Existencia de espacio real más allá de los márgenes del cuadro. El pintor se Vale para ello de diferentes recursos (espejos, suelos que se cortan en el Margen inferior de la pintura, miradas de los personajes hacia el espectador).
Hay que destacar a los hermanos Hubertus
Y Jean Van Eyck.
Estos realizaron el Políptico de la Adoración del
Cordero Místico para la Iglesia de San Bavón de Gante. El registro inferior
Representa la adoración del cordero en un jardín paradisíaco realizado con una
Minuciosidad casi científica. Hasta ese lugar acuden muchedumbres desde los
Cuatro puntos cardinales para adorar a Cristo y su sacrificio (jueces,
Caballeros, santos y santas, padres de la Iglesia, ermitaños, etc.). La escena
Está presidida desde el registro superior por Dios Padre flanqueado por San
Juan y la Virgen, los ángeles músicos, Adán y Eva.
Jean Van Eyck también realizó el Matrimonio Arnolfini. Este cuadro representa un contrato matrimonial en el que el Pintor actúa como testigo ("Jean Van Eyck estuvo aquí"). La promesa De matrimonio se realiza en una habitación repleta de los elementos propios de Una casa que, en este caso tienen significados simbólicos que hay que Desentrañar (el perro, las zapatillas, la manzana, la vela encendida, etc).
La Virgen del Canciller Rolin es otra de Las obras importantes de Van Eyck. En ella Rolin, canciller de Borgoña se Muestra "humildemente" arrodillado ante la Virgen, mientras a través De la ventana aparece un paisaje ficticio, un puente y una ciudad.
Roger van der Weyden: fue uno de los pintores Flamencos que más ha influido como creador de composiciones, especializándose En tema marianos cargados de gran patetismo y dramatismo. Tal vez su mejor obra Sea el Descendimiento (del Museo del Prado). Las figuras tienen tal Modelado que dan sensación de ser relieves, magníficos retratos y una Composición en diagonal, posición extraordinariamente cerrada, que imita la Disposición de las esculturas en los retablos.
Jerónimo Bosch (el Bosco
)
Pintor de una extraordinaria Originalidad, no sólo por los temas, sino por el sentido humorista y burlesco Con el que trató su pintura alegórica y moralista. Dibujo preciosista.
El carro de heno, donde La multitud trata de ascender al placer, carro tirado por monstruos...
El jardín de las delicias, que es de una interpretación Poco clara: montañas fantásticas, peñascos atravesados por tubos de cristal, Hombres desnudos cabalgando sobre animales y monstruos, un gran estanque donde Se bañan jóvenes de ambos sexos, grandes fresas que simbolizan lo pasajero de Las delicias terrenales. Temas un tanto medievalistas frente al espíritu pagano Del naciente Renacimiento.
Tuvo mucho éxito en España.