La pintura paleocristiana y su importancia en el arte occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB
La pintura paleocristiana y su importancia en el arte occidental
La pintura paleocristiana será la primera manifestación del arte cristiano. El arte primitivo cristiano se inicia a través de la pintura de las catacumbas de Roma, pues no existe arquitectura anterior al periodo de Constantino, salvo ejemplos contados, como los templos de Dura Europos. Su importancia será fundamental en la historia del arte occidental, más que por sus propios valores plásticos:
- Por sentar los modelos expresivos y simbólicos del arte bizantino y medieval cristiano.
- Por desarrollar una iconografía propia de carácter cristiano, que será la base de la iconografía bizantina y del arte cristiano occidental en la Edad Media.
La pintura y el mosaico, como todo el arte paleocristiano, se puede dividir en dos grandes periodos:
- Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III), especialmente en las catacumbas. Predominará la pintura.
- Periodo de libertad de culto y del Cristianismo como religión oficial del Imperio (desde 313). En esta fase será un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época e, incluso, por la propia monarquía romana. Se desarrollará en basílicas, baptisterios, martyria y abundará el mosaico.
Los cristianos se servirán del arte romano en los primeros siglos para la manifestación de sus ideales. Para ello, adoptaron la pintura con preferencia a la escultura por ser aquélla de más fácil ejecución y por ofrecer menos semejanza con los ídolos del paganismo. Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos.
Temas de origen clásico y pagano:
- Catacumba de Vía Latina. Representación de Cleopatra con la serpiente.
- Hércules, héroe que dedicó su vida a actuar por la liberación de los hombres y simboliza la figura de Cristo como liberador y salvador (A veces, se le asocia a Adán como Hércules en el jardín de las Hespérides.)
- La representación de un hombre con una oveja a cuestas se había identificado en el mundo romano con la idea de humanidad, los cristianos la convirtieron en un símbolo de Cristo, como el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas (Moscóforo, arte griego arcaico. El buen pastor, catacumba de Priscila)
- El Orante (Catacumba de Santa Priscila), imagen pagana de la piedad, interpretada como el alma cristiana en el cielo. Esta postura de oración formaría parte del rito bautismal y se adoptaría por su paralelismo con él, como pasó a la nueva vida.
- Orfeo, relacionado con la resurrección y símbolo de Cristo salvador, al bajar a los infiernos para devolver la vida a Eurídice
Entre muchos de los elementos que cambiaron de significado en manos de los cristianos destacamos:
- Pavo Real: simboliza la inmortalidad y realeza, fue relacionado por los humanos con la resurrección.
- Pelícano: simboliza a Cristo ya que este animal es capaz de dar de comer a sus crías de su misma sangre evitando que mueran.
- La Granada: simboliza la realeza y la prosperidad dada la cantidad de semillas en su interior. Fue símbolo de la pasión de Cristo y cada una de esas semillas serían los fieles cristianos.
- Pez: símbolo que usaron los primeros cristianos para identificarse. Se refiere a las iniciales de las palabras Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador.
- Espigas: simbolizan la prosperidad y está asociado el cuerpo de Cristo que está representado en el pan hecho por el trigo que se obtiene de ellas.
- Uvas: símbolo del dios Baco de la fiesta y la bebida, se asociaron a la sangre de Cristo que está representado en el vino.
Origen y función de las basílicas paleocristianas
Las basílicas paleocristianas nacen ante la necesidad de acoger gran cantidad de fieles para las liturgias tras ser aceptado el cristianismo por el imperio romano y convertirse la Iglesia en una institución de poder. Se inspiran en la arquitectura romana, escogen la basílica por sus amplios espacios interiores y porque permitían establecer un eje direccional adecuado para las celebraciones, hacia un punto focal, el altar.
Las basílicas paleocristianas tienen una función religiosa, convirtiéndose en un lugar de culto, basado en el sacrificio que ocurre en el altar. Dejando a un lado la función civil de las basílicas romanas. En muchos casos también era lugar de residencia del obispo en dependencias anexas.
Características:
Estructura:
- Atrio: en la entrada, normalmente porticado y con un pozo o una fuente en su centro.
- Nártex, pórtico en la entrada: espacio reservado a los catecúmenos para su participación en las ceremonias.
- Espacio interior: amplio y dirigido hacia el altar, dispuesto en 3 o 5 naves, separadas por columnas, reservado a los fieles.
- Presbítero: separado del resto del edificio, en él se celebrará el sacrificio eucarístico.
Consta de:
- Altar: cubierto, en ocasiones, por un baldaquino, estructura sostenida por pilares o columnas para remarcar su importancia.
- Espacio para el obispo o presbítero: tras el altar, con un asiento preferente llamado cátedra.
- Espacio en torno al ábside: con un banco corrido, en el que otros presbíteros acompañaban al oficiante principal.
El ábside solía cubrirse con una bóveda de cuarto de esfera, decorada con los mosaicos más ricos dedicados a Dios, a Cristo y a la Trinidad. Estaba separado del resto del edificio por un arco triunfal, aludiendo al triunfo de Cristo sobre la muerte y de la Iglesia sobre el paganismo. En las basílicas más importantes acogían importantes reliquias de santos y mártires que se habilitaban en una cripta bajo este. El transepto, nave transversal a las naves longitudinales, aludirá simbólicamente a los brazos de la cruz en los que murió Cristo, y es el origen de la planta de cruz latina. La orientación hacia el este, con un componente simbólico a la luz como símbolo de la salvación a través de Cristo. El ritmo de las columnas y ventanas acentuarán esta direccionalidad.
Alzado:
- Con dos pisos:
- Inferior: sostenido por columnas que sostienen arcos de medio punto o entablamentos horizontales.
- Superior: aprovechando la diferencia de altura entre la nave central y las laterales, en él se abrían ventanales, el claristorio.
- Sobre las naves laterales se abrían, en ocasiones, galerías más amplias llamadas tribunas.
- Cubiertas:
- Exteriormente: mediante un tejado a doble vertiente sostenido por un armazón de madera.
- Interiormente: de forma adintelada con materiales ligeros, como madera.
Exterior sobrio y apenas decorado, de ladrillo y mampostería. Interior recubierto por pinturas, mármoles y mosaicos con temas religiosos con carácter místico y espiritual.
La arquitectura románica y su relación con la sociedad feudal religiosa
La Iglesia en los siglos XI y XII está marcada por una sociedad feudal religiosa. La arquitectura se difundirá con la expansión monástica y las rutas de peregrinación. La nobleza feudal y el clero serán los impulsores de estas construcciones.
Características:
- Solidez, de aspecto macizo, como la Iglesia en la sociedad. Hechas con piedra de sillería, bien labrada y sustentadas por muros.
- Tiene la función de ser la casa de Dios y un lugar culto. La Iglesia románica usará plantas de la arquitectura paleocristiana, aunque creará una la de cruz latina, derivada de las plantas basilicales con transepto marcado. Los que más destacarán son los que remarcan el eje longitudinal, como un camino que conduce hacia Dios.
Bóvedas de cañón y arcos fajones son característicos, al igual que la cúpula sobre el crucero que remarca el carácter simbólico celestial. La solución para cubrir espacios con bóvedas de cañón y por el gran tamaño de algunas iglesias: las naves laterales son el soporte de los empujes de las grandes bóvedas que eran sostenidas por grandes pilares a través de los arcos fajones y formeros. En las iglesias de peregrinación, las tribunas estaban sobre las naves laterales, cubiertas por bóvedas de cañón y se iluminaba la nave central por los ventanales. El triforio actuaba en el mismo sentido. Lo más importante eran los robustos pilares que separaban naves y sostenían bóvedas.
La decoración se centrará en las portadas, Biblias de piedra con función didáctica, enseñar a los fieles las verdades sobre la fe cristiana.
En Francia, en la abadía de Cluny, se crea el prototipo de iglesia de cruz latina, con gran bóveda de cañón, con nave central muy elevada, girola y torres en el crucero. Ello nos da paso a la segunda mayor construcción del periodo románico: los monasterios.
Los monasterios románicos y su importancia en la vida monástica
En los monasterios, la búsqueda de una vida aislada de carácter espiritual dio lugar a los primeros cenobios y monasterios. Establecidos en lugares apartados, con agua y se retiran del mundo dedicándose a rezar y trabajar, establecido en la Regla de San Benito de Nursia, por la que se regían y debían establecerse a sí mismos. Allí se dedicaban a la oración, meditación y trabajo manual, explotación de tierras, copia de manuscritos...
La reforma de Cluny extenderá un modelo de organización y planificación monástica, reflejado en el monasterio románico, en el concepto general, unidad de explotación y de cultura y en lo propiamente arquitectónico. El modelo será en propio monasterio de Cluny.
Rodeados por una muralla con una portería. Los 2 edificios principales donde se realiza la vida monástica serán la iglesia y el claustro en torno a la cual se estructuran el resto de las estancias. Su modelo es de cruz latina, con varias naves, bóveda de cañón, absidiolos, gran cimborrio, torres, girola, triforio que dio lugar a la iglesia de peregrinación.
Claustro: patio cuadrado, rodeado de galerías donde los mojes meditaban. Un lado daba a la iglesia. Es un edificio fundamental en el monasterio. Simboliza el paraíso terrenal y es el órgano distribuidor de las dependencias monásticas.
Sala capitular: donde se reunían los monjes, dirigidos por el abad para leer capítulos de la Regla y tratar sobre cuestiones de la comunidad. Solía contar con un banco corrido para sentarse los monjes y un asiento central para el abad.
Scriptorium: habitación en la que los monjes copiaban e ilustraban manuscritos. Se solían situar en la parte superior para recibir la mayor cantidad de luz posible.
Biblioteca: donde se conservan códices manuscritos.
Características de la escultura y pintura románica
En el arte románico, tanto la escultura como la pintura tienen dos funciones fundamentales: el embellecimiento de la construcción y un fin didáctico. La arquitectura será la manifestación artística fundamental, y será la pintura y la escultura quienes complementarán el simbolismo de estas construcciones, y servirán para adoctrinar a una población mayoritariamente analfabeta. A través de ellas, se podía visualizar gráficamente lo que explicaba el dogma religioso: el destino final del hombre, el mundo celestial de Dios, las penas del infierno, etc. Al mismo tiempo que se transmite ese mensaje religioso, se están transmitiendo también al pueblo valores y principios que sustentan el orden social feudal, en el que los intereses de la Iglesia y la nobleza coinciden.
Características principales:
- Supeditada a la arquitectura: se concibe como parte complementaria a la arquitectura. Las figuras se deforman o cambian de tamaño de acuerdo con el elemento arquitectónico en que se inscriben.
- Antinaturalismo: se prefiere la claridad representativa del mensaje al naturalismo clásico, desaparición de la imitación de la realidad visible, a favor de formas simples y fáciles de reconocer, tendiendo al esquematismo y a la geometrización, simplicidad formal.
- Aspecto plano y carencia de perspectiva: no hay paisajes ni formas arquitectónicas, las figuras se superponen unas a otras.
- La escultura se desinteresa por el volumen, que es poco natural y muchas veces plano, de aspecto lineal o geométrico.
- Narratividad: se recurre a recursos narrativos, representando varias escenas sucesivas del mismo hecho.
- Frontalidad: produce posiciones forzadas y hieratismo: aspecto serio, distante, inexpresivo.
- Desproporción y errores anatómicos y representativos, para hacerla así más expresiva y fácilmente reconocible.
- Desinterés por la belleza ideal clásica. La belleza debe atraer hacia el bien y la fealdad ayudará a rechazar el mal.
- Jerarquización de las figuras: las figuras no se representan tal y como se ven, sino que se ordenan por su importancia y cercanía a Dios.
- Isocefalia: muchas veces las cabezas de los personajes se alinean.
- Seriación: repetición de gestos o actitudes.
- Horror vacui: prácticamente se rellena todo el espacio con figuras, siendo habitual la yuxtaposición de escenas, temas y personajes.
- Simetría: con una rigurosa ordenación de las figuras.
- Policromía: la escultura estaba policromada con vivos colores que resaltaban el aspecto simbólico de lo representado.
Tipos de esculturas:
- Relieve, normalmente escultura monumental en portadas, frisos, capiteles... Es la más habitual.
- Bulto redondo: aparece a partir del siglo XII y es menos frecuente. Los temas suelen ser Cristo crucificado y La Virgen como madre de Dios.
En la portada de las iglesias románicas se concentra la principal decoración escultórica del templo, y se representan los temas fundamentales de la escultura en complejos programas iconográficos que enseñan y muestran un mundo espiritual. Se estructuraba en torno a un arco de medio punto y estaba rodeada por arquivoltas. Descansan sobre las jambas y, en ocasiones, tenía un parteluz en el centro para sostener el dintel. En el espacio entre el dintel y las arquivoltas está el tímpano, donde se representan las escenas fundamentales de la escultura. Todas estas partes solían estar decoradas con relieves.
En el tímpano aparece la escena principal de la portada, normalmente Cristo en Majestad, en ocasiones presidiendo el Juicio Final, otras en Pentecostés... Tan sólo de forma tardía y excepcional la Virgen aparece como elemento principal del tímpano. En las jambas suelen aparecer profetas del Antiguo Testamento, Apóstoles...
En las arquivoltas, distintos motivos geométricos, vegetales, del calendario, los 24 ancianos... En el dintel, escenas variadas. En el parteluz es habitual la figura de Cristo o del Santo al que está dedicada la iglesia.
Principales temas e iconografía:
- Temas iconográficos cristianos: La Virgen con el Niño y Cristo crucificado en bulto redondo. Vidas de Santos. El bestiario. Escenas profanas. Motivos vegetales. Motivos geométricos.
- Cristo Pantocrátor, rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas (Tetramorfos).
- El Tetramorfos se corresponde con las imágenes de los cuatro vivientes también descritos en el Apocalipsis, asimilados a los cuatro evangelistas.