Pintura al Óleo: Técnicas, Historia y Conservación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Óleo

La pintura al óleo es el procedimiento más popular y ampliamente utilizado desde el siglo XV hasta la actualidad. Es la técnica que menos disciplina exige en su ejecución y la que brinda una mayor gama de matices y gradaciones de color, así como una mayor elasticidad en todas las maneras de trabajar, admitiendo toda clase de retoques.

Historia y Evolución

Según la tradición, aunque hoy en día se cuestiona, se atribuye a Van Eyck, o incluso a toda la escuela flamenca, la invención de la técnica al óleo. Sin embargo, la aparición de esta técnica, que ya se conocía y aplicaba con fines decorativos en Inglaterra desde el siglo XIII, se debe a cambios estéticos producidos en los siglos XIV y XV. Estos cambios se plasman primeramente en Flandes y, a partir del siglo XVI, en toda Europa.

Composición y Características

La pintura al óleo está elaborada con pigmentos molidos de forma muy fina y aglutinados con un aceite secante o semisecante, como el de linaza, nuez o adormidera. Sus características más importantes son:

  • Gran calidad y nitidez de los colores.
  • Facilidad para realizar obras de gran formato.
  • Amplia gama de técnicas: transparencias, veladuras, alla prima, etc.

Uno de sus principales defectos es el oscurecimiento de los colores con el tiempo, generalmente causado por la oxidación del aceite.

Soportes y Preparación

Aunque el óleo se puede utilizar en diversas superficies, el soporte más apropiado es uno absorbente como la madera o la tela. El lienzo, montado sobre un bastidor de madera, es el más práctico y utilizado desde el siglo XVI. La tela del lienzo puede ser de cáñamo, algodón, yute o lino, siendo esta última la mejor. Antes de pintar, el lienzo se prepara con una imprimación de yeso o blanco de España y cola.

Técnicas y Aplicación

Diluyentes y Médiums

El diluyente más común es la esencia de trementina o aguarrás. También se pueden usar aceites semivolátiles, aceites grasos, resinas y secativos.

Empastes y Capas

Con el óleo se logra un empaste dúctil que permite representar variaciones de luz, reflejos y sombras. Se puede elegir entre empastes fluidos y transparentes o secos y gruesos. Un método clásico implica capas: primero un boceto con empastes ligeros, luego pinceladas más espesas y, finalmente, veladuras.

Alla Prima

En la técnica alla prima, la pintura se resuelve de primera intención, mezclando pigmentos con aceite diluido en aguarrás. Se debe evitar el exceso de aguarrás para prevenir grietas.

Secado y Conservación

El cuadro debe secar de forma natural, sin acelerar el proceso con calor. El barnizado final protege contra agentes atmosféricos y suciedad, pero debe aplicarse sobre una pintura bien seca.

Entradas relacionadas: