Pintura del Gótico: Italia y Flandes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Pintura Gótica Italiana
Los primitivos italianos buscaron la originalidad a través de la importancia de la pintura al fresco, valorando la luz para determinar tonos y gamas de colores. Se preocuparon por representar formas más reales, profundas y con sentimientos. Destacan dos escuelas:
Escuela florentina
Con Giotto como principal representante, esta escuela puso en práctica un naturalismo extraído de la realidad mediante la pintura al fresco. Con el objetivo de plasmar la realidad y representar sentimientos, Giotto reflejó el volumen mediante el sombreado, creó un marco verosímil eliminando el fondo de oro e introduciendo figuras en paisajes reales, y creó la ilusión de profundidad mediante un dibujo firme y seguro. Además, representó estados de ánimo utilizando el gesto, evitó los detalles para no distraer la atención del espectador y buscó un eje central en sus composiciones. Sus obras más importantes son los frescos de la Iglesia de la Arena de Padua, como La Huida a Egipto y El Beso de Judas.
Escuela sienesa
Caracterizada por el uso de colores preciosistas y elementos anecdóticos, la escuela sienesa destacó por la elegancia de las formas y el lirismo. Algunos de sus principales autores fueron:
- Duccio di Buoninsegna: Usó el pan de oro en obras como su obra maestra, la Maestà o Madonna Rucellai.
- Simone Martini: Conocido por el preciosismo en las caras ovaladas y los ojos diminutos de sus figuras, la elegancia en la curva, la riqueza del color que transmite movimiento y expresividad, y el uso de fondos de oro y elementos simbólicos. Destacan obras como La Anunciación y el Retrato ecuestre de Guidoriccio da Fogliano.
Pintura Gótica Flamenca
Los primitivos flamencos crearon un arte realista adaptado al positivismo burgués. Su principal aportación fue la captación de la realidad, y trataron nuevos temas como el paisaje y el retrato. Introdujeron cambios en los temas religiosos, incluyendo elementos de la vida cotidiana burguesa y el retrato de los comitentes. El simbolismo también jugó un papel importante, donde cada objeto tenía un significado. Los artistas flamencos mostraron un gusto por el detalle representado con minuciosidad, creando un espacio pictórico mediante la difusión de la luz sobre los objetos. Su técnica se basaba en cuadros sobre tabla de pequeño tamaño, a menudo formando trípticos, y emplearon el óleo para lograr la minuciosidad y la posibilidad de corregir.
- Jan van Eyck: En sus obras representó con gran detalle figuras y paisajes realistas. Dominó la técnica del óleo, capturando el color y la luz de la naturaleza, así como la calidad y materialidad de los objetos. Recuperó el retrato como género pictórico, dotando a sus personajes de serenidad e inexpresividad. En lugar de utilizar la perspectiva con un punto de fuga, creó la impresión de tridimensionalidad mediante la técnica de las veladuras, aplicando capas de óleo unas sobre otras. Sus obras más importantes incluyen:
- El Políptico de Gante, La Adoración del Cordero Místico: En este políptico de 12 tablas, las inferiores representan procesiones y las superiores muestran, entre otras figuras, al Pantocrátor con la Virgen y San Juan. La obra sorprende por el detalle de la ropa, la profundidad, el paisaje no convencional y la composición basada en un eje vertical que distribuye las figuras simétricamente. Van Eyck utilizó la línea y el color, dibujando primero las formas finas y detalladas para luego aplicar el color brillante con numerosos tonos.
- La Virgen del Canciller Rolin: En esta obra, el retratado y la Virgen aparecen al mismo nivel y con el mismo tamaño.
- La Virgen del Canciller Van der Paele: Un retrato que combina elementos románicos y góticos.
- El Matrimonio Arnolfini
- Rogier van der Weyden: Se centró en el detalle, el colorido y el realismo de las figuras. Sus escenas se caracterizan por el dramatismo. Su obra principal es El Descendimiento, que destaca por la expresividad, el dramatismo y la tristeza, con un estudio de la composición utilizando un entramado de figuras geométricas. El conjunto está cerrado por dos"paréntesi", con San Juan a la izquierda y María Magdalena a la derecha. Van der Weyden colocó a los personajes sobre fondos lisos y planos, e incluyó elementos del paisaje para ubicar la acción. La difusión de la luz sobre los objetos permite observarlos con precisión.
- El Bosco: Inspirado en la cultura popular, como refranes y leyendas, El Bosco utilizó estos temas en sus cuadros. Se caracterizó por la minuciosidad en el detalle, la riqueza del color y el cuidado por la perspectiva. Destacó por su originalidad al dotar a los objetos de un sentido diferente y convertir las escenas en momentos delirantes con imágenes absurdas y fantásticas llenas de humor satírico. Algunas de sus obras más conocidas son:
- El Jardín de las Delicias: Un tríptico que representa la creación del hombre en la tabla izquierda, los placeres y pecados en la central, y el castigo infernal de esos pecados en la derecha.
- El Carro de Heno: En la tabla central aparece una multitud de personajes, mientras que en la cima del carro se desarrolla una escena cortesana con amantes, un ángel y un diablo.