Pintura Flamenca del Siglo XV: Características, Evolución y su Influencia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Características del Estilo Flamenco

El estilo flamenco del siglo XV se distingue por una serie de características únicas que lo diferencian de otras corrientes artísticas de la época. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

  • Soporte: Los artistas flamencos utilizaban principalmente la tabla como soporte. Estas tablas eran cuidadosamente curadas durante años y se les aplicaba una imprimación de blanco de plomo.
  • Técnica: La técnica predominante era el óleo. Los pigmentos se aglutinaban con aceite de linaza o de nuez, lo que permitía un trabajo lento y minucioso. Esta técnica facilitaba la superposición de colores mediante veladuras, logrando obras de intensa brillantez y un acabado perfecto, similar al esmalte.
  • Colorido: Se caracteriza por una gran riqueza cromática, con tonos vivos de infinitos matices, luminosos y translúcidos.
  • Temática: Aunque la temática religiosa era la preferida, también se abordaban temas con un realismo directo, influenciados por los gustos burgueses. Las escenas se ambientaban como interiores de viviendas de la época. A menudo, la temática iba acompañada de un marcado simbolismo que complicaba la interpretación de la obra. También se pintaban retratos y paisajes.
  • Dibujo: El dibujo era primoroso y definía las formas y los objetos con gran minuciosidad, captando cada detalle como en una miniatura. Las figuras tenían una apariencia monumental.
  • Luz: Se utilizaba la luz con gran maestría para degradar los tonos y dar volumen a las figuras. Junto con el dibujo y el color, la luz contribuía a una excepcional captación de las calidades táctiles de los objetos, como paños, cristal, metales y joyas.
  • Espacio: Se lograba la profundidad espacial mediante el empleo de líneas de fuga, aunque no se utilizaba una perspectiva científica, sino intuitiva. También se empleaban otros procedimientos para fingir la sensación espacial, como el efectismo de los espejos cóncavos o la asociación de dos espacios sucesivos (el interior se abre hacia un paisaje exterior profundo).

Evolución de la Pintura Flamenca

La pintura flamenca experimentó una notable evolución a lo largo del siglo XV, marcada por la aparición de diferentes generaciones de artistas:

Primera Generación

La primera generación estuvo formada por figuras clave como Van Eyck, Campin y Van der Weyden. Los hermanos Van Eyck, Hubert y Jan, fueron los creadores de la técnica del óleo, aunque la contribución exacta de cada uno es incierta, ya que Hubert murió antes de finalizar algunas obras.

Segunda Generación

Los pintores de la segunda generación trabajaron en la segunda mitad del siglo XV. Entre ellos destacan:

  • Hans Memling: En el Tríptico de la Adoración de los Reyes, muestra figuras delicadas y alargadas, con un estilo manierista. Su colorido es vivo, a veces tornasolado, y su acabado es de gran primor, lo que le ha valido ser considerado el mejor colorista de la escuela.
  • Gerard David: Autor de Descanso en la Huida a Egipto, se caracteriza por sus figuras graciosas y delicadas, y por ser un excelente luminista.
  • Hugo Van der Goes: Pintor de gran sensibilidad e intensa expresividad.
  • Joachim Patinir: Se distingue por el especial protagonismo que concede al paisaje en sus composiciones. El argumento y las figuras de sus cuadros resultan accesorios. Entre sus obras destaca El Descanso en la Huida a Egipto.
  • El Bosco (1450-1516): El más importante de este grupo. Fue un creador original, de imaginación desbordante, que enlazaba con las tradiciones medievales. Sus temas iconográficos, llenos de seres fantásticos, cuya apariencia irreal anticipa el surrealismo, son deudores de los bestiarios medievales.

Pintura Hispano-Flamenca

La fama de Van Eyck y el prestigio del estilo flamenco motivaron su difusión por Francia, Alemania, Portugal y España. En Cataluña, Luis Dalmau realizó un viaje a Flandes que marcó su trayectoria artística, como se puede apreciar en la Virgen de los Consellers. Jaime Huguet también muestra la influencia flamenca en el Retablo de los Santos Abdón y Senén.

Entradas relacionadas: