La pintura etrusca y el arte romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La pintura

Aunque no han sobrevivido muestras de pintura civil o religiosa, sí nos ha llegado, en cambio, un interesantísimo repertorio de frescos que decoraban las paredes de las tumbas. C., realizado en arcilla.

Si la escultura griega buscaba la proporcionalidad entre las diferentes partes del cuerpo, los etruscos, en los sarcófagos de esta época, se interesaban solo por la mitad superior y la inferior parecía disolverse. Existe un incipiente deseo de individualización de los rasgos y detalles de las figuras, a pesar de su carácter esquemático. Las figuras infantiles son un añadido de época renacentista.

Entre las características de la pintura etrusca se pueden señalar las siguientes

El predominio del dibujo sobre el color, este aplicado en tintas planas. El gusto por la representación de elementos vegetales, ajeno a la tradición griega. La imagen es un fragmento de una pintura mural al fresco de mediados del siglo IV a.

La administración y el poder local lo acaparaban grupos oligárquicos, que ejercían las magistraturas y ocupaban los senados municipales. El Imperio necesitaba mantener un proceso permanente de conquistas, ya que su funcionamiento dependía de las riquezas y esclavos que proporcionaban los nuevos territorios incorporados. Pero a partir del siglo III d. El ejército, imprescindible para contener la amenaza exterior, se convirtió en el árbitro de la vida política y los generales, apoyados en sus legiones, disputaron entre sí para tomar el poder por la fuerza.

La población tendió a buscar refugio en las propiedades rurales de los poderosos terratenientes, poniéndose a su servicio a cambio de una protección y una seguridad que el Estado, cada vez más débil, ya no podía garantizarles. El Bajo Imperio marca, por tanto, la transición al feudalismo medieval, aunque el proceso fue más acusado en Occidente que en Oriente. En el plano religioso, el Bajo Imperio representó también el triunfo del cristianismo, que, libre de persecuciones, salió de las catacumbas para convertirse en religión oficial. El sector oriental, conocido como Imperio Bizantino, sobrevivió aún casi mil años, hasta su caída en poder de los turcos en 1453.

Contexto histórico

Desde entonces, Roma se lanzó a una expansión territorial que la llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del siglo II a. Con Augusto comenzó la etapa política conocida como Imperio, aunque se mantuvieron las instituciones republicanas.

Por último, a partir del siglo IV hay que tener en cuenta la emergencia del cristianismo, que no solo influyó en el arte romano, sino que además creó un estilo propio y nuevas tipologías.

Los artistas y los clientes

C., muchas esculturas fueron trasladadas a Roma como botín, pero también se produjo una gran afluencia de artistas griegos, dispuestos a trabajar para una rica clientela romana que admiraba su arte y demandaba copias de sus más famosas creaciones. Y por último, los pudientes en general, que demandaban esculturas y pinturas para decorar sus lujosas mansiones.

La periodización del arte romano

El arte romano se suele dividir en periodos coincidentes con diferentes etapas políticas, debido al carácter determinante del Estado en la producción artística.

Aunque en cada etapa se pueden distinguir ciertos rasgos propios –la influencia del clasicismo griego en tiempos de Augusto, por ejemplo, o la influencia cristiana y oriental en el retrato del Bajo Imperio–, existe suficiente homogeneidad en la evolución general del arte romano como para analizarlo en su conjunto, atendiendo exclusivamente a los diversos tipos de obras.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
pintura etrusca arte romano