En pintura y escultura, representación de la virgen María
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAS: A través de las representaciones simbólicas y alegóricas se transmite el conocimiento y la presencia de Dios al pueblo. La razón es enseñar la religión a los fieles a través de imágenes en una época en la que la mayor parte de la población del mundo no sabía leer ni escribir. El sentido didáctico está presente en todas estas manifestaciones. Se puede calificar también de expresionista puesto que no interesa representar las cosas tal y como son sino la idea. Por eso, a veces puede parecer simple e incluso infantil.Las artes figurativas ROMánicas se atienen a dos principios: el principio del primer término, el principio de jerarquía. Las composiciones se caracterizan por su simetría, hieratismo y reposo o falta de dinamismo Escultura: Sus orígenes no están bien definidos, ya que con la caída del Imperio romano de Occidente la escultura monumental desaparece prácticamente. Existen dos tipos de escultura ROMánica: el relieve, denominado ESCULTURA MONUMENTAL y la escultura de bulto redondo.
ESCULTURA MONUMENTAL: La evolución de la escultura monumental se inicia con la decoración de frisos, en donde las figuras se hallan encuadradas por un marco rectangular, sin función arquitectónica, colocándose indistintamente en ábsides o fachadas Uno de los lugares más significativos donde se concentra toda esta carga figurativa es la portada.
Partes de la portada: Tímpano: Espacio semicircular colocado entre el dintel y las arquivoltas. Aparece representado el tema del PANTÓCRATOR acompañando el tema central aparecen los 4 evangelistas representados muchas veces con sus símbolos. Arquivoltas: arcos concéntricos en los que suelen aparece temas religiosos, referidos a la iconografía. Dintel: en este espacio rectangular comprendido entre el tímpano y la puerta propiamente dicha se coloca a menudo el tema de los 24 ancianos del Apocalipsis. La jambas son las columnillas que parecen a ambos lados de la puerta y continuando la trayectoria de las arquivoltas En el mainel o parteluz, columna que divide en dos partes iguales el acceso al templo aparece representado siempre el santo, el mártir, la virgen en cuyo recuerdo se erigíó dicha iglesia o catedral. La escultura monumental también se asocia a los capiteles historiados y a los machones angulares que a veces recrean determinados pasajes de la Biblia o visiones y monstruos apocalípticos. En el momento clásico de la escultura ROMánica, Siglo XII, la obra se concibe para un lugar determinado y es definida por un marco arquitectónico; pero éste no se limita a encuadrar las figuras, El arte ROMánico es esencialmente monacal, donde la ornamentación responde a una idea, tiene una determinada significación simbólica. Domina en él una preocupación escatológica.
En Francia:
Portada de San Pedro de Moisaac. Los laterales de la portada están reforzados con bajorrelieves que muestran escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, además de representaciones alegóricas sobre la avaricia y la lujuria. Portada de Santa Magdalena de Vézelay Portada de San Lázaro de Autun el tema del Juicio Final Portada de Santa Fe de Conques”, el juicio final y a la izquierda el infierno en desorden, y a la derecha, el Cielo como una Iglesia.
En España:
Portada de la Iglesia de Santa María de Ripoll” Portadas de San Isidoro de León Portadas de Santiago de Compostela” Esculturas de la Cámara Santa de Oviedo” Escultura exenta:
También en las representaciones exentas domina el carácter simbólico. Cristo aparece rígidamente clavado en la cruz, con los ojos muy abiertos, con gran hieratismo y majestuosidad. Coronado como un rey, cubierto con largo faldellín y sujeto a la cruz con cuatro clavos. No hay sentimientos de amor entre madre e hijo y no existe comunicación entre ambos.. Este tipo de escultura, en la mayor parte de los casos, utiliza la madera como material, aunque, también, pueden realizarse en piedra, siempre policromada. Estas tallas de madera o piedra tienen su origen en un tema de la iconografía. Entre los ejemplos más significativos destacan: Tema del crucificado: “Tema de la Virgen con el Niño.
Pintura :
Se da entre los siglos XI y XIII. La pintura ROMánica presenta una gran unidad, y tiene sus orígenes en la pintura bizantina de los siglos XI y XII, que aporta la disposición de los frescos en el interior de las iglesias y los caracteres iconográficos de las representaciones, y en la tradición clásica occidental. PINTURA MURAL: se realiza al fresco, y es sin lugar a dudas, la más importante y de mayor calidad. En general en todas estas pinturas hay una prioridad de de la línea sobre el color. Se delimitan las figuras con un trazo nítido y bien perfilado. En el ábside se coloca el Pantocrátor. Bajo estas representaciones se halla un friso con figuras de los santos o apóstoles, al que, frecuentemente, le sigue otro con escenas evangélicas, terminando la decoración con una cortina figurada. Excepto en Italia, la técnica del mosaico carácterística del arte bizantino empleada también para decorar y enseñar la religión. Escuelas pictóricas en la Península Ibérica Escuela Catalana: San Clemente y Santa María de Taüll. Pertenecen al Siglo XI. Se localiza en el ábside de ambas iglesia posee una gran influencia bizantina. Se trata de una pintura intelectual y simbólica Predomina la gama de colores. Es expresionista y conceptual. Escuela Castellana: Pinturas de la cripta de San Isidoro de León. Se parecía una mayor influencia francesa que penetra a través del Camino de Santiago-Localización. En la cripta de San Isidoro de León. Mayor Naturalismo e importancia de lo narrativo que conecta con lo bucólico y pastoril. Aparecen elementos de la naturaleza para ubicar las escenas. Predominan los colores cálidos. PINTURA SOBRE TABLA: Es más tardía y goza de menor importancia que la anterior. Los modelos más repetidos y mejor conservados son los frontales de altar que serán el precedente de los retablos que comienzan a realizarse en el Gótico. Los temas de mayor interés son: El Pantocrátor rodeado de los Apóstoles como por ejemplo en “El Frontal de la Seo de Urgel
LA ESCULTURA GÓTICA:
Carácterísticas Generales:
Está vinculada a la iconografía cristiana, pero se libera del hieratismo y de la frontalidad del ROMánico para hacerse más humana y expresiva. El mundo es ahora un reflejo de la grandeza de Dios que es infinitamente misericordioso. Carácterísticas: Humanización de las figuras, Naturalismo en los gestos y expresión en los rostros. Preocupación por la corporeidad de los ropajes. Marcado sentido narrativo en las composiciones. El tema de la Virgen adquiere gran protagonismo como mujer joven y madre. La vida y martirio de los Santos sirve de modelo para seguir el camino hacia Dios.
Tipología de la escultura: Escultura exenta:
Se siguen representando los tipos del ROMánico. Virgen con Niño y Jesús crucificado.
Portadas (Preferentemente en las Catedrales. En las arquivoltas las figuras ya no se colocan radialmente, sino longitudinalmente. El tema del Pantocrátor como alguien inaccesible, da paso a un Cristo en Majestad que invita a la salvación.
Retablos
Conjunto arquitectónico, escultórico y pictórico ubicado detrás del altar. Realizados en madera policromada.
Sepulcros
Es el tema de la muerte de los grandes personajes religiosos y políticos Sillerías del coro:
Alcanzan gran importancia a finales del gótico.
PINTURA Gótica: La estructura del templo gótico, presenta escasos espacios aptos para ser decorados con pinturas murales, por lo que no existirá,un gran desarrollo de la pintura mural. Será en las vidrieras y en los códices miniados. A mediados del XIV y durante la segunda mitad del siglo, la influencia italiana, en especial de Siena. La escuela flamenca, que propaga la técnica al óleo, las composiciones patéticas, el brillante colorido y una técnica minuciosa y detallista, formando la base de la pintura de la Edad Moderna.
Pintura Italiana
En el "Ducento" se difunde en Italia la técnica de pintura al fresco y sobre tabla, aunque aún se sigue utilizando la técnica de mosaico, principalmente por la escuela romana, donde destaca Pietro Cavallini. En la escuela sienesa destaca la figura de Duccio di Boninsegna y su obra maestra , la maestá. En la escuela florentina el máximo representante es Giotto. Sus obras, realizadas al fresco, se encuentran en Asís, Padua y Florencia.