Pintura y Escultura Barroca: Características, Temas y Artistas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Características de la Pintura Barroca
La pintura barroca se caracteriza por su realismo, plasmando la realidad incluso en sus aspectos más crudos a través de paisajes y bodegones. Se aleja de la idealización y se centra en la representación de la vida cotidiana.
Características Esenciales
- Predominio del color: La forma se define a través del color, sin líneas de contorno.
- Profundidad continua: Se logra el efecto 3D mediante la superposición de planos, con los primeros planos más grandes y oscuros, evolucionando hacia la vista aérea.
- Hegemonía de la luz: La luz juega un papel fundamental, especialmente en el tenebrismo, dando forma y dramatismo a las escenas.
- Composición asimétrica y atectónica: Se abandona la composición centrada y se busca una sensación de continuidad más allá del marco.
- Movimiento: Se representa el movimiento a través de escorzos, figuras en actitud de movimiento y elementos dinámicos en los paisajes.
La pintura barroca captura sensaciones a través del color, creando una atmósfera teatral cargada de emociones.
Temas
Además de los temas tradicionales (religiosos, retratos, etc.), surgen nuevos temas:
- El bodegón con frutas y objetos cotidianos.
- El paisaje como tema único.
- El desnudo, criticado por la Iglesia pero alabado por otros.
Diferencias entre la Pintura Católica y Protestante
La pintura católica se caracteriza por grandes cuadros que exaltan la Eucaristía, los martirios y las visiones místicas (Ribera, Velázquez, Murillo). La pintura protestante, por otro lado, se centra en cuadros más pequeños con temática del Antiguo Testamento. En ambas corrientes aparecen temas de género, aunque el bodegón y el paisaje son más abundantes en la pintura protestante.
Pintura Barroca Italiana
En las zonas católicas, la Iglesia y los Papas, principales mecenas, dictaban los temas artísticos. Se dieron tres manifestaciones artísticas:
Clasicismo
Intentaba seguir los pasos del Renacimiento, representando lo ideal y clásico, imitando a Miguel Ángel o Tiziano. Sus principales exponentes fueron los hermanos Annibale y Agostino Carracci, fundadores de la Academia de los Encaminados. Esta escuela buscaba evitar el realismo vulgar, presentando una sociedad idealizada, un tratamiento de la luz contrastado pero sin llegar al tenebrismo, la importancia de los temas mitológicos y los paisajes idealizados. El autor más importante fue Annibale Carracci con su obra "El triunfo de Baco y Ariadna".
Escuela Decorativa
Representaba glorias y apoteosis de los santos, con obras muy apreciadas por los católicos. Destacan Luca Giordano y Gaulli con "La Adoración del Nombre de Jesús". Las escenas se situaban en las bóvedas de las iglesias.
Naturalismo Tenebrista
Caravaggio fue el máximo exponente de este movimiento, con una representación fiel y cruda de la realidad, utilizando personajes marginales. Aportó los estudios lumínicos con violentos contrastes de luz y sombra, destacando los elementos principales. La luz suele provenir de una de las esquinas superiores del cuadro, como en "La vocación de San Pedro" y "La muerte de la Virgen".
Comparación de la Escultura Renacentista y Barroca: Los David
El David de Miguel Ángel presenta un cuerpo perfecto e idealizado, mientras que el de Bernini es más naturalista. Miguel Ángel representa el realismo idealizado, mientras Bernini se inclina por el realismo naturalista. El cuerpo de Miguel Ángel se mantiene en perfecta posición a pesar de la fuerza ejercida, mientras que el de Bernini parece a punto de caer. La composición del David de Miguel Ángel es frontal, típica del Renacimiento, mientras que la de Bernini invita a ser observada desde múltiples puntos de vista. El barroco se muestra más realista y expresivo. Ambos utilizan el mármol como material.