Pintura Barroca Tardía: Guardi y la Escuela Flamenca con Rubens y Van Dyck
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Guardi
Continuador de Canaletto, caracterizado por el empleo de la luz en sus paisajes como elemento expresivo y por el ambiente melancólico y tierno, ya Rococó, de sus composiciones. Ejemplo: Concierto en la Sala de los Filarmónicos.
La Escuela Flamenca de Pintura
Durante la Edad Media y buena parte del Renacimiento, los llamados Países Bajos tuvieron una vida política y cultural comunes, pero tras la Reforma religiosa y los movimientos independentistas de algunas provincias del norte, se produjo una división en dos zonas: una católica (Flandes) y otra protestante (Holanda).
En Flandes se multiplicaron por aquel entonces los grandes lienzos de altar, cuya temática insistía mucho en la vida de los santos y en las representaciones de los Sacramentos, que rechazaba el protestantismo. Es buen ejemplo de esta pintura religiosa parte de la obra de Rubens. Otros temas encargados por los clientes de los artistas flamencos, además del religioso, fueron los de carácter mitológico, los retratos, los bodegones y la pintura de animales.
Rubens
Al amparo de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, realizó misiones diplomáticas de importancia por toda Europa. Como consecuencia, tuvo que viajar en muchísimas ocasiones, hecho que le sirvió no solo para aprender de los grandes maestros del Renacimiento, como Miguel Ángel y Tiziano, sino también de artistas contemporáneos como Caravaggio, Aníbal Carracci y Velázquez. Además, esta serie de viajes diplomáticos le permitió aumentar su fama y, lo más importante, difundir su obra a lo largo y ancho del viejo continente.
De imaginación desbordante, sus composiciones destacan por su barroquismo vital y sin freno, el movimiento y dinamismo extraordinario, el dominio de los colores cálidos, las formas gruesas y redondas, la pincelada suelta, etc.
El Descendimiento de la Cruz
Compositivamente, está elaborada a partir de una diagonal ascendente. Refleja las dos principales características del pintor: colorismo veneciano y gusto por la musculatura hercúlea.
Adoración de los Reyes Magos
La escena tiene lugar en un anochecer iluminado por los reflejos de la luna, el fulgor que irradia del Niño y el resplandor de las antorchas. En el ángulo izquierdo, ante una columna clásica acanalada, vemos a la Sagrada Familia, hacia la que se dirigen los Reyes Magos con sus pajes y todo su cortejo, que recuerda el esplendor del ceremonial diplomático.
Las Tres Gracias
Obra de tema mitológico, importante también en el conjunto de su obra. Las Tres Gracias no fueron para Rubens más que una excusa para pintar tres sensuales figuras femeninas, reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos. La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas en círculo. Aparte de estas tendencias realistas, la composición destaca por su colorido cálido, brillante y luminoso, con un fondo constituido por un pintoresco paisaje.
Anton Van Dyck
Trabajó con Rubens como colaborador y asistente, siendo, de entre todos los pintores que alguna vez ayudaron al gran genio flamenco, el de mayor talento y personalidad. Su arte recibe claras influencias de su maestro y también de Tiziano. Sin embargo, destacó por fijar las pautas estilístico-formales y tipológicas del retrato europeo.
Autorretrato con Sir Endymion Porter
Aparece su autorretrato al lado del secretario del Duque de Buckingham y agente artístico de Carlos I de Inglaterra. La pintura sugiere el rango social y las cualidades de las personas en ella retratadas. Técnicamente, los muy suaves contrastes cromáticos y los nítidos contornos de las figuras otorgan a la composición la elegancia de la que Van Dyck es el principal abanderado.
El Rey Carlos I de Inglaterra
De similares características.