Pintura Barroca: Maestros, Estilos y Obras Clave del Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
La Pintura Barroca: El Siglo de Oro de la Pintura Europea
El siglo XVII es considerado el Siglo de Oro de la pintura europea, marcado por el surgimiento del estilo Barroco. Este periodo se caracteriza por un profundo naturalismo, donde la realidad se representa con una veracidad sin precedentes, incluyendo el dolor, la vejez y el sufrimiento.
La temática se amplía significativamente. A los temas religiosos y mitológicos se suman el retrato, la exaltación de lo cotidiano, bodegones, paisajes y naturalezas muertas.
Cambios Formales en la Pintura Barroca
- Predominio del color sobre el dibujo: Las manchas de color definen las formas, resultando en una representación más imprecisa.
- Profundidad continua: Se logra mediante contrastes de luces y sombras, series de escorzos y un primer término oscuro que invita a buscar la luz en la profundidad. Forma y fondo a menudo se fusionan.
- Importancia de la luz y las sombras: La forma se subordina a la luz, creando zonas intermedias y un fuerte contraste.
- Movimiento: Se representan escorzos violentos, diagonales y figuras inestables, generando una sensación de turbulencia.
- Composición atectónica: Se rompe con la simetría y las normas armónicas, sugiriendo que la escena continúa más allá del cuadro.
- Uso del lienzo: Se abandona la tabla en favor del lienzo, predominando la técnica del óleo.
Ampliación Temática
La clientela se diversifica, lo que lleva a una variedad de estilos barrocos según el contexto. Las temáticas incluyen:
- El paisaje: Deja de ser un simple fondo para convertirse en protagonista, con visiones directas, dinámicas y coloristas, o idealizadas e intemporales.
- El retrato: Surge el retrato oficial, donde la figura principal se presenta en un escenario rico con elementos simbólicos.
- La pintura de género: Escenas de interior que narran acontecimientos cotidianos, protagonizadas por burgueses o gente del pueblo.
- El bodegón: Adquiere gran importancia, especialmente en España y los Países Bajos. Se representan flores, frutas, objetos de mesa y alimentos. Los bodegones vanitas invitan a la reflexión sobre la fugacidad de la vida.
- Temática religiosa y mitológica: Continúa siendo relevante, con la hagiografía, la Pasión de Cristo y la Inmaculada en España e Italia, y escenas mitológicas en Francia, Italia y los Países Bajos.
Escuela Italiana: Caravaggio
Caravaggio representa una ruptura con los maestros del Cinquecento, distanciándose de la idealidad y abrazando la innovación, la espontaneidad y el naturalismo.
La Vocación de San Mateo (1599)
- Escenario: Un cuerpo de guardia, reflejando la profesión de Mateo como recaudador.
- Ambiente: Desnudo, con altas paredes y una ventana sin luz. Una mesa con cinco jugadores vestidos a la moda de la época.
- Figuras: San Pedro y Cristo aparecen a la derecha, con Cristo vestido al modo bíblico tradicional.
- Narrativa: Al aparecer Cristo, todos se vuelven excepto uno, el nuevo Judas, que sigue contando el dinero.
- Detalles: Los dedos índices de Jesús y Pedro, y la mano de Mateo señalándose a sí mismo, son puntos focales.
- Realismo: La escena se presenta como un evento cotidiano con personajes populares y modelos sencillos.
- Tenebrismo: La oscuridad del cuadro es cortada por una luz diagonal que proviene de fuera del cuadro, creando un fuerte contraste y resaltando las facciones y las manos. Esta luz simboliza la llamada de Dios.
Escuela Flamenca y Holandesa
Flandes y Holanda ofrecen estilos artísticos distintos. En Flandes, con un contexto monárquico, español y católico, destaca Rubens.
Rubens: El Maestro del Color y el Movimiento
Rubens abarcó todos los géneros, desde la pintura conmemorativa hasta la de costumbres, la mitología y la religiosa. Su taller produjo más de mil cuadros con características comunes:
- Fuerza del color: Amplia gama de colores y soltura en la pincelada.
- Movimiento: Músculos en tensión, diagonales, suelos ondulantes y figuras corpulentas.
- Composición: Énfasis en una idea central con efectos de luz, ilusionismo espacial y dinamismo.
Rubens fue influenciado por los maestros italianos como Miguel Ángel, Leonardo, Tiziano y Tintoretto, así como por la pintura flamenca.
Rapto de las Hijas de Leucipo (1616)
- Composición abierta: Organizada alrededor de múltiples líneas oblicuas y diagonales dentro de un círculo exterior.
- Figuras corpulentas: Masas amplias y volátiles con personajes sensuales y de formas redondeadas.
- Movimiento: Líneas curvas y rápidas modelan cuerpos energéticos y favorecen la torsión de las figuras.
- Cromatismo cálido: Los cuerpos femeninos tienen tonalidades transparentes, mientras que los guerreros presentan tonos pardos y oscuros metálicos que contrastan con los marrones y grises de los mantos de los caballos.
- Contraste: La piel nacarada de las hijas de Leucipo contrasta con la musculatura bronceada de sus raptores.