Pintura Barroca Española: Del Tenebrismo al Realismo Luminoso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Pintura Barroca Española

El Barroco: Un Estilo Infravalorado

El Barroco, a menudo infravalorado por su anticlasicismo, representa un paso lógico en la evolución formal de los estilos artísticos. Las principales diferencias se observan entre los países católicos y protestantes. En los primeros, el nuevo estilo se pone al servicio del espíritu contrarreformista posterior al Concilio de Trento, exaltando la piedad popular y el poder absoluto del monarca. En los países protestantes, el arte barroco se mueve dentro del espíritu religioso de la Reforma.

Características de la Pintura Barroca

A finales del siglo XVI surge la pintura barroca. La Iglesia católica toma la dirección del arte, proporcionando normas y tipos de representación para excitar la devoción de los fieles. Se innova en todos los géneros: retratos, paisajes, bodegones, mitología y temas históricos. La pintura barroca es realista, con interpretaciones diversas de la realidad. Se crean dos escuelas en torno al uso de la luz: el tenebrismo y el luminismo. Se logran efectos de perspectiva aérea y se enriquecen los tonos del color. La composición se complica tanto por la iluminación como por las líneas.

Velázquez: Maestro del Realismo Español

En España, **Velázquez** supone el paso de la pintura tenebrista al realismo luminoso. Es barroco por su búsqueda de la profundidad espacial y la desaparición de las líneas. Su afán de objetividad y perfección lo convierte en el máximo exponente del realismo español.

Formación y Primeros Trabajos

Nacido en Sevilla, Velázquez pinta bodegones con figuras y grandes contrastes de luz bajo la influencia de Ribera. Su producción sevillana abarca asuntos religiosos, cotidianos y retratos, como **La Vieja Friendo Huevos** o **El Aguador de Sevilla**, caracterizados por tonalidades oscuras, fondos neutros y un acentuado realismo. Su formación se completa en la Corte y en Italia.

Etapa en la Corte

En la Corte, Velázquez realiza retratos del monarca y personajes influyentes, como **Los Borrachos**, encargo de Felipe IV. La visita de Rubens a Madrid en 1628 le permite acceder a la pinacoteca real y conocer a los grandes pintores renacentistas italianos.

Primer Viaje a Italia

Su primer viaje a Italia es decisivo. Estudia obras de Tiziano, Miguel Ángel y Rafael, y pinta **La Fragua de Vulcano** y **La Túnica de José**, dos pinturas con episodios cargados de dramatismo.

Regreso a Madrid y Obras Maestras

De regreso a Madrid, realiza importantes trabajos decorativos para palacios, incluyendo el Palacio del Buen Retiro. En esta etapa produce obras cumbre como **Cristo Crucificado** o **La Venus del Espejo**, además de retratos de bufones que profundizan en su personalidad. Su pincelada se vuelve más rápida y suelta.

Segundo Viaje a Italia y Obras Cumbres

En su segundo viaje a Italia en 1649, ingresa en la Cofradía de San Lucas y retrata al papa Inocencio X, captando su alma. De vuelta a España en 1651, produce obras cumbre como **Las Meninas** y **Las Hilanderas**, donde su genio penetra en los problemas de la luz.

Culminación de su Carrera

La culminación de su carrera cortesana llega en 1660, año de su muerte, al entregar a la infanta María Teresa de Austria al rey francés Luis XIV para su matrimonio.

Entradas relacionadas: