Pintura Barroca Española del Siglo XVII: Escuelas y Artistas Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
VII.A.- Rasgos Generales
El siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro de la literatura española, también fue una época de esplendor en otras artes como la música y la escultura. En pintura, surgieron algunos de los artistas más importantes de la historia del arte occidental. A continuación, se presentan las características comunes de la pintura barroca española:
- Influencia de la Iglesia: La Iglesia Católica tuvo un gran peso en la sociedad española del siglo XVII, lo que se reflejó en la pintura a través del predominio de la temática religiosa contrarreformista y la ausencia de sensualidad debido a los valores morales y el temor a la Inquisición.
- Contrapeso de la Corte: La Corte real se convirtió en el único contrapeso de la Iglesia, y su mecenazgo también influyó en la pintura de la época.
- Influencia del Tenebrismo: La pintura italiana, especialmente el tenebrismo de Caravaggio, tuvo una gran influencia en los artistas españoles.
- Naturalismo: Los pintores barrocos españoles se caracterizaron por su deseo de mostrar la realidad de la manera más fiel posible.
- Sencillez y Equilibrio: Las composiciones y formas de la pintura barroca española se caracterizaron por su sencillez y equilibrio.
- Importancia del Color: El dibujo cedió terreno a la utilización más natural del color.
- Profundidad y Perspectiva: Los artistas se preocuparon por la profundidad, culminando con la técnica de la perspectiva aérea.
- Luz y Atmósfera: La luz se convirtió en un elemento fundamental para crear atmósferas que transmiten realidad.
- Temática: Predominaron los temas religiosos y mitológicos.
- Iluminación: La iluminación se volvió más dispersa y suavizada.
VII.B.- Escuela Valenciana
La Escuela Valenciana se caracterizó por su naturalismo y el uso del claroscuro. Dos de sus principales exponentes fueron:
VII.B.1.- Francisco Ribalta
Francisco Ribalta destacó por el dramatismo en el tratamiento de los temas y, por influencia de Tiziano, la preocupación por la luz y el color. Trasladó su taller a Valencia, donde realizó toda su obra de madurez, con una tendencia más naturalista y tenebrista. Una de sus obras más conocidas es "Cristo abrazando a San Bernardo".
VII.B.2.- José de Ribera, el Españoleto
José de Ribera, conocido como el Españoleto, estuvo influenciado por Caravaggio y llevó su realismo e iluminación hasta sus últimas consecuencias. A partir de 1630, su paleta se aclaró, realizando obras más luminosas. Ribera trabajaba en ambientes humildes, llegando a utilizar como modelos a mendigos. Muchas de sus obras destacan por su intenso dramatismo, como "San Andrés", "El sueño de Jacob", "El Martirio de San Felipe" y "El patizambo".
VII.C.- Escuela Sevillana
La Escuela Sevillana tuvo un carácter propio, menos volcado en el tenebrismo, más luminosa y con temas en general más amables. El peso de la Iglesia fue abrumador en la temática de sus obras. Algunos de sus principales artistas fueron:
VII.C.1.- Francisco Pacheco
Francisco Pacheco destacó por su obra "Juicio Final", con influencias manieristas.
VII.C.2.- Juan Sánchez Cotán
Juan Sánchez Cotán mostró una tendencia hacia el tenebrismo y el naturalismo. Sus bodegones marcaron la línea de este género en la pintura española.
VII.C.3.- Francisco de Zurbarán
Francisco de Zurbarán, con una clientela principalmente religiosa, pintó santos y escenas monacales. En sus comienzos estuvo influenciado por Caravaggio.
VII.C.4.- Murillo
Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor muy popular en su época. Hacia 1660, dirigía la Academia de Pintura de Sevilla. Se destacó como retratista de lo cotidiano, pero alejado del hiperrealismo y del naturalismo tenebrista. Sus obras se caracterizan por su colorido y la temática religiosa de carácter familiar y tierno, como "Sagrada Familia del Pajarito", "Inmaculada del Escorial", "Niños comiendo fruta" y "Niños de la Concha".
VII.C.5.- Juan Valdés Leal
Juan Valdés Leal cultivó un estilo barroco, naturalista y tenebrista.