Pintura Barroca Española del Siglo XVII: Características, Estilos y la Influencia de Velázquez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

El Siglo de Oro de la Pintura Barroca en España

El siglo XVII es considerado como el Siglo de Oro de la pintura española. En él destacan algunos de los mejores pintores de la historia del arte español. Existen tres focos importantes de pintura:

  • La escuela de Valencia, con Ribalta y Ribera, sobre todo en la primera mitad del siglo.
  • La escuela sevillana, en la que destacan Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.
  • La escuela madrileña, en torno a la corte, con Velázquez.

La pintura barroca española es fundamentalmente religiosa y tiene en la Iglesia y la Corona sus principales clientes. Es un arte que, al igual que la escultura, difunde los ideales de la Contrarreforma y, también en el caso de la escuela madrileña, es un arte al servicio del poder. El realismo es la característica que mejor lo define. En los primeros momentos, la mayoría de los pintores acusarán la fuerte influencia del tenebrismo, aunque luego evolucionarán hacia una pintura más colorista y luminosa.

Características Generales de la Pintura Barroca Española

a) Predominio de la temática religiosa, cuyo motor fue el espíritu de la Contrarreforma, que obliga a un seguimiento estricto de los textos sagrados. Acusado realismo como fruto del sentido didáctico y populista.

b) Temática religiosa asociada al realismo. Elementos efectistas como la luz y el color, la perspectiva y la composición. La luz tenebrista irá evolucionando hacia una perspectiva aérea y se irá dulcificando.

d) La intensidad y la concentración serán uno de los recursos fundamentales de los pintores españoles.

c) Otros temas: retratos de corte, de nobles (arte al servicio del poder); escenas de guerras y batallas; pintura de género (costumbrismo, pícaros, gentes humildes, escenas cotidianas, interiores, gentes marginales –enanos, mendigos, pícaros, dementes–); bodegones.

Temas y Estilos en la Pintura Barroca Española

Es característica la manera en que se abordan los temas:

  • Los religiosos: patetismo, sentimiento extremo (santos martirizados, escenas de la Pasión, Piedades…) o dulzura, idealización (Inmaculadas, Vírgenes).
  • Los cotidianos: con extremo realismo, a veces incidiendo en los aspectos más desagradables, macabros o violentos con detalles naturalistas.

Otra tendencia será la que tome Velázquez: realismo contenido, serenidad, dignificación de ambientes humildes o sórdidos; interiorización psicológica o reflexión filosófica o espiritual. Algunos temas mitológicos se tratan con intención de despojarlos de su importancia o magnificencia.

Estilo: parten del manierismo y se ven influidos por el tenebrismo de Caravaggio; la mayoría evolucionan ampliando su paleta, hacia un colorido más rico y variado (influencia veneciana, de Tiziano, Rubens). Las composiciones no son tan dinámicas ni complejas como en otros estilos, aunque la aparente sencillez o contención se ve compensada por una tensión espiritual muy violenta o apasionada, una interiorización psicológica aún inusual. Frecuentes los contrastes lumínicos o las composiciones en diagonal o los escorzos.

Diego Velázquez: Vida y Obra

Diego Velázquez de Silva (1599-1660) nace en Sevilla en el año 1599. En esos momentos, Sevilla es la ciudad más rica y poblada de España, gracias al monopolio del comercio con América. El ambiente social de la ciudad es complejo. En ella conviven ricos mercaderes, nobles, pícaros y aventureros. Es también un importante centro cultural.

Primera Etapa Sevillana

En su primera etapa, Velázquez muestra interés por la realidad circundante y una capacidad excepcional para plasmarla. Utiliza una pincelada densa y una paleta de colores terrosos. Su dibujo es muy preciso y detallista. Recurre a la técnica del tenebrismo para acentuar, mediante una luz intensa, los volúmenes, con dureza casi escultórica. Realiza cuadros de género, bodegones y composiciones religiosas. Títulos destacados de esta primera época serán: El aguador de Sevilla, Cristo en casa de Marta y María, Vieja friendo huevos y La adoración de los Reyes Magos. Estas primeras obras son composiciones de acento naturalista, claramente influidas por el tenebrismo de Caravaggio.

Etapa en la Corte

Su preocupación por el ascenso social limitó su actividad artística. Su presencia en la corte le permitió conocer las colecciones reales de pintura, de una riqueza excepcional, sobre todo la obra de los maestros venecianos, que influirán en su evolución personal como artista. (Influencias: Caravaggio y los pintores italianos; Rubens, colecciones reales de Tiziano, venecianos, viajes a Italia).

Estilo y Evolución de Velázquez

Velázquez es, sin duda, uno de los pintores más extraordinarios de la historia del arte. Su obra se inicia dentro del naturalismo tenebrista. Las pinturas de su primera época están dotadas de un realismo extraordinario, sobre todo en la captación de las calidades de los objetos, como podemos admirar en El aguador o Vieja friendo huevos. Su pincelada es compacta y en su paleta dominan los tonos ocres. La luz crea poderosos contrastes y dota a las figuras de una apariencia casi escultórica. Pero poco a poco su concepto de la pintura irá evolucionando hasta llegar a un magistral dominio de la perspectiva aérea en obras donde la atmósfera parece palparse. Su paleta se enriquecerá cromáticamente y su pincelada será cada vez más suelta y libre.

Temas en la Obra de Velázquez

Sus temas van a estar condicionados, sobre todo, por su situación dentro de la corte de Felipe IV como pintor de cámara, por lo que los retratos de la familia real, así como de los bufones de la corte, constituirán una parte importantísima de su producción. Sus dotes como retratista son excepcionales, sabiendo captar de forma extraordinaria la personalidad y la vida interior del retratado. Sus retratos de bufones son de una gran hondura humana.

También dejará interesantes obras de tema mitológico, aunque dentro de una visión muy personal, como La fragua de Vulcano o Las Hilanderas, y célebres cuadros históricos como La rendición de Breda. Nos dejará también incluso algún maravilloso paisaje. La temática religiosa tendrá menos presencia en su obra.

Últimas Obras: Innovaciones y Legado

Sus últimas obras (Las Meninas, Las Hilanderas) son piezas cumbre de la pintura mundial, pues adelantan otros estilos y se salen de las limitaciones del estilo propiamente barroco.

En ellos se adelantan innovaciones como:

  • Pincelada muy suelta, mancha de color, casi “impresionista”. “Pinceladas densas y alargadas con masas de color”.
  • Captación de la atmósfera, mediante la perspectiva aérea y la composición del cuadro a base de luz y color.
  • Captación del movimiento, de la instantaneidad, de un momento irrepetible que queda inmortalizado mediante la pintura. Las figuras se desdibujan, pierden sus contornos o límites, quedan borrosas, abocetadas. En favor de una visión de conjunto de la obra, de la captación de la luz y el aire que envuelve a las figuras.
  • Multiplicación de interpretaciones de la obra, un juego intelectual de enorme complejidad, tras la aparente sencillez.
  • Integración del espectador en la escena, lo convierte en “protagonista” activo de lo que se representa.

Entradas relacionadas: