Pintura Barroca Española: Un Recorrido por Ribera, Zurbarán y Cano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Francisco Ribalta (c. 1565-1628)
Se distingue por su seguridad en el dibujo y por su tenebrismo. Sus obras más importantes son La visión de San Francisco (Museo del Prado) y La Última Cena (Catedral de Valencia).
José de Ribera (1591-1652)
José de Ribera (1591-1652) es el más importante autor de la Escuela Levantina y el más destacado tenebrista del siglo XVII. Natural de Játiva, pasa la mayoría de su vida en Nápoles, de donde le viene su sobrenombre: el Spagnoletto. Se educa con Ribalta y, posteriormente, en Roma y Parma, estableciéndose definitivamente en Nápoles en 1616.
Etapas artísticas de Ribera
En su obra se advierten dos etapas:
- La primera, marcada por el tenebrismo de Ribalta y su contacto con la obra de Caravaggio y los tenebristas napolitanos. A esta etapa corresponden obras como San Andrés, la Serie de Filósofos del Museo del Prado, la Mujer barbuda o La Piedad (San Martino, Nápoles).
- La segunda, donde se inicia una tendencia hacia los fondos claros que culmina con la realización de fondos de luz dorada. A esta etapa corresponden obras como el Martirio de San Felipe y La escala de Jacob, ambas en el Museo del Prado.
No obstante, ambas etapas están marcadas por un crudo realismo. En otras obras se aprecia, junto a la luminosidad de los fondos, una tendencia hacia tipos de belleza de marcada influencia boloñesa —como San Juan Bautista (Dresde)—, mientras que en otras composiciones se manifiesta el característico realismo de la escuela retratística española —como El Patizambo (Museo del Louvre)—.
Francisco de Zurbarán (1598-1664)
Francisco de Zurbarán (1598-1664), representante de la Escuela Sevillana de la primera mitad del siglo, se forma en Sevilla a partir de 1614. Su primera obra conocida es La Concepción (1616, Museo de Bilbao). Trabaja en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, recibiendo el título de pintor del rey, alternando sus estancias entre Madrid y Sevilla.
Estilo y evolución de Zurbarán
Zurbarán presenta un estilo particular, algo alejado de la obra de pintores europeos e incluso españoles, pero su obra participa del naturalismo del Barroco. Sus figuras presentan un gran realismo (actitudes, plegados, etc.) y sus composiciones (simples, de planos horizontales y verticales) muestran un gran colorido e iluminación.
La evolución de su pintura pasa por la influencia tenebrista en la etapa de formación, para tender posteriormente a la factura suave y amanerada de la Escuela Sevillana de la segunda mitad del siglo.
Obras destacadas de Zurbarán
- Etapa formativa: La Concepción, Cristo atado a la columna (Hamburgo) y los cuadros del Retablo de San Pedro de la Catedral de Sevilla.
- Trabajos para Órdenes religiosas: Posteriormente inicia sus trabajos para Órdenes religiosas —a Zurbarán se le conoce como el pintor de los frailes— con cuadros sobre la vida de San Pedro Nolasco para el Convento de la Merced de Sevilla (Museo del Prado), a los que siguen los de la vida de San Buenaventura (ej. La exposición del cuerpo de San Buenaventura) y El beato Alonso Rodríguez (Real Academia de San Fernando), cerrando la etapa La apoteosis de Santo Tomás de Aquino (Museo de Sevilla).
- Obras características (a partir de 1640): Los cuadros para el Monasterio de la Virgen de Guadalupe —La misa del P. Cabañuelas, El P. Illescas, etc.— y los lienzos para la Cartuja de Jerez.
- Última época: Corresponden el San Francisco (Colección Beruete) y el Cristo buscando las vestiduras después de la Flagelación (Iglesia de San Juan Bautista, Jadraque).
Zurbarán también destaca por sus bodegones (Museo del Prado), sus retratos y como pintor de temas históricos —como Defensa de Cádiz (Museo del Prado)—.
Alonso Cano (1601-1661)
Alonso Cano (1601-1661), arquitecto y escultor, como pintor pertenece a la Escuela Sevillana, fundiendo en su obra diferentes corrientes. Es el iniciador de la pintura de la segunda mitad del siglo y el precursor de la Escuela Granadina de este mismo período.
Características y etapas de Cano
Su obra se distingue por un bello y delicado dibujo y por la creación del tipo femenino bello y delicado que se extiende a la segunda mitad del siglo, del que es ejemplo la Santa Inés (Museo de Berlín).
- Tras su estancia en la Corte: Al dibujo se suma el colorido de influencia flamenca —los Tres Reyes (Museo del Prado) y el San Isidro y el Milagro del Pozo (Museo del Prado).
- Tercera etapa (granadina): Es la más característica. En ella difunde el tipo de belleza femenina en obras como: La Inmaculada, las escenas de La Visitación y La Anunciación (todas en la Catedral de Granada).