La Pintura Barroca Española: Características y Principales Artistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Pintura Barroca Española: Características

La pintura barroca española se distingue por una serie de características:

  • Aumento del realismo y naturalismo.
  • Abundancia de retratos, bodegones y, sobre todo, temas religiosos.
  • Composiciones sencillas y serenas.
  • La Iglesia sigue siendo el principal cliente.

Los pintores de esta época muestran una gran permeabilidad hacia la iluminación, el color, la técnica y los modelos extranjeros, conocidas mediante tres vías de penetración: el viaje que los pintores españoles realizan a Italia, la emigración de pintores italianos y flamencos a España y la compra de cuadros en el mercado artístico.

Dos corrientes van a imponerse en el llamado Siglo de Oro, en la primera mitad del siglo XVII, marcada por el naturalismo tenebrista. Los pintores imitan a Caravaggio, copiando modelos del natural e iluminándolos con fuertes contrastes claroscuros. Las modas cambian y se impone el gusto flamenco, aparatoso y vibrante de Rubens. El rico colorido y las pinceladas deshechas y sueltas, de técnica preimpresionista, que impuso Tiziano, serán utilizados en los rompimientos de gloria. Los historiadores han denominado a esta síntesis el realismo barroco.

Dentro de los géneros religiosos, destacan las monumentales series monásticas que encargan las órdenes religiosas para decorar los claustros de los conventos, los templos y las sacristías.

Principales Artistas del Barroco Español

Ribera

Conocido como 'El Spagnoletto', pasó la mayor parte de su vida en Nápoles.

Su estilo variará desde el naturalismo tenebrista caravaggesco en una primera etapa hacia posiciones propias en una segunda etapa, en la que los paisajes sustituyen a los fondos negros, las obras ganan en luminosidad y colorido, y las composiciones son más elaboradas y dinámicas. En la tercera etapa recupera el tenebrismo y oscurece su paleta.

Obras destacadas incluyen: El gran calvario, La mujer barbuda, Inmaculada Concepción, Apolo desollando a Marsias, El sueño de Jacob y El martirio de San Felipe.

Zurbarán

Se formó en Sevilla, donde trabajó toda su vida. Pintó Los trabajos de Hércules y ha pasado a la historia como el pintor de los frailes. Realizó grandes ciclos para las órdenes religiosas, como las que hizo para el Colegio Franciscano de San Buenaventura, La apoteosis de Santo Tomás de Aquino para el retablo mayor del Colegio de la Orden de Predicadores, y las que realizó para la sacristía de la Cartuja de Sevilla, donde pintó La Virgen de Misericordia amparando a los cartujos, San Bruno y el Papa Urbano II y El milagro de San Hugo en el refectorio.

Representa a santas mártires vestidas a la usanza de la época, como Santa Casilda y Santa Rufina.

Otros temas que trata son el Niño Jesús en la carpintería, labrando una cruz o haciendo una corona de espinas que se clava en un dedo, brotándole un hilo de sangre, previniéndolo de los futuros sucesos de la Pasión. Un ejemplo es Premonición del Niño Jesús en la casa de Nazaret. También pintó bodegones como Bodegón de limones, naranjas y cacharros.

Entradas relacionadas: