Pintura Barroca: Características, Principales Representantes y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Pintura Barroca

La principal cualidad de la pintura barroca es su vinculación a la realidad. En esta evolución estilística, los artistas barrocos usan la novedad formal plasmando en sus obras aquello que el manierismo rechazaba: la realidad y la naturaleza.

Características generales

La pintura barroca se caracteriza por:

  • El naturalismo y el realismo llevan a representar lo deforme, el dolor, a veces cadáveres en putrefacción.
  • Predominio del color sobre el dibujo, se puede comprobar en la pintura de Velázquez o de Rembrandt.
  • Dominio de la perspectiva aérea, en la que se intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos.
  • Profundidad.
  • Hegemonía de la luz. El Barroco es el arte de plasmar la luz.
  • La sombra juega un papel inédito, especialmente en los primeros ensayos del estilo (tenebrismo). Subordinación a la luz, y desvanecimiento a las formas por debilidad o intensidad.
  • Composición asimétrica. La tendencia a colocar la figura principal en medio y a pintar dos mitades de tela semejantes, de la misma manera que se desecha la malla de líneas horizontales y verticales del arte clásico.
  • Movimiento. El Barroco no puede detenerse en formas estáticas.
  • Las técnicas que se emplean son el óleo sobre el lienzo, y el fresco para las bóvedas.
  • El tema predilecto es el religioso, aunque no se olvidan los temas paganos, como la mitología y la historias clásicas.

Italia: Caravaggio contra Carracci

a) Caravaggio

“Caravaggio” fue el iniciador de la técnica del tenebrismo en pintura. En sus obras hay una preocupación por el estudio de la luz. Esto le llevó a pintar en su sótano con un foco de luz elevado y único.

Estas atmósferas de luz y tiniebla suelen enmarcar temas con un fuerte naturalismo, que prefiere bucear en los aspectos desagradables de la realidad.

Finalmente Caravaggio recurre con frecuencia a la adopción de un punto de vista bajo, como si la escena fuese contemplada por una persona tumbada en el suelo, con lo que adquiere grandeza y profundidad, así en La crucifixión de San Pedro, La conversión de San Pablo, El entierro de Cristo...

La vocación de San Mateo es la obra en la que más claramente se percibe la nueva manera de tratar la luz. El tenebrismo es la máxima contribución de Italia. En casi todos los países de Europa hubo una etapa tenebrista, o pasaron por ella los grandes maestros como Rembrandt, Zurbarán, Murillo o Velázquez.

b) Aníbal Carracci

Es el más importante de los tres miembros de la familia que se dedicaron a la pintura. El arte de los Carracci es totalmente opuesto a Caravaggio. Los Carracci, para difundir sus ideas crearon una Academia llamada (de los encaminados), originó la aparición de un gran número de artistas sometidos a unas mismas normas tradicionales y poco innovadores, frente al progresismo caravaggiesco.

Entre las obras de Aníbal Carracci destacan: Hombre comiendo Habas, Hombre con un Mono, La Huida a Egipto.

La pintura flamenca: Rubens

El enfrentamiento entre católicos y protestantes, el desarrollo del comercio y los deseos de independencia produjeron la división en el siglo XVII de los Países Bajos en Holanda (protestante) y Flandes (católica).

Además de la pintura religiosa y profana, también se desarrolló el retrato. El barroco flamenco encontró su mejor expresión en la pintura de Rubens y sus discípulos Van Dyck y Jordaens.

RUBENS, de origen alemán, pasó la mayor parte de su vida en Flandes. Su estilo era: el color, el movimiento y la forma gruesa.

La obra legada por Rubens es enorme, aunque actualmente se atribuye parte de ella a su taller.

El género religioso está representado por grandes composiciones como La adoración de los Reyes Magos.

En sus obras mitológicas domina la sensualidad de sus desnudos. En Las tres gracias da rienda suelta a su devoción por las formas femeninas ampulosas. En El Juicio de Paris, destacan la genial representación de los musculosos jóvenes. Como retratista, sus obras reflejan la psicología del retratado: Retrato ecuestre del duque de Lerma.

Van Dyck trabajó en el taller de Rubens, del que aprendió el aspecto refinado y cortés de su obra. En sus retratos de cuerpo entero, domina la elegancia y la delicadeza, adelgaza las formas y tiende a eliminar los defectos del retratado: Entre sus obras destacamos el retrato de Carlos I de Inglaterra cazando.

Jordaens también fue discípulo de Rubens. Se inclinó siempre hacia la representación de los temas populares, la vida cotidiana de las gentes humildes en cuadros de matices tenebristas. El rey bebe, puede considerarse un homenaje a la glotonería de sus paisanos.

La escuela holandesa: Rembrandt

Tras la separación de los Países Bajos, Holanda desarrolla una escuela. Su principal cliente era la burguesía enriquecida gracias al comercio, que demandaba cuadros de pequeño tamaño para decorar su casa.

En la pintura de interior, una de las máximas figuras es Vermeer, en cuyas composiciones la luz alcanza una sutileza suprema. Capta la suavidad de las luces dentro de las habitaciones, iluminando figuras y objetos de la vida cotidiana (jarros, mesa, sillas…).

Ruysdael. Pinta paisajes holandeses inconfundibles: El molino es una de sus principales obras. El retrato siempre en un tono desenfadado como en La gitana.

Rembrandt Van Rijn fue la figura más importante del barroco holandés. La fidelidad a su propio estilo y el rechazo a adaptarse a nuevos gustos pictóricos, le alejaron del favor del público. No obstante sus obras más ambiciosas son los retratos colectivos: La lecciones de Anatomía y Ronda de noche.

Entradas relacionadas: