Pintura Barroca: Características, Corrientes y Maestros del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Pintura Barroca: Un Reflejo de Poder y Emoción

La Iglesia, la Monarquía y la Burguesía fueron los tres grandes poderes que promovieron la pintura barroca, la cual se convirtió en el vehículo más idóneo para transmitir ideas políticas y religiosas.

Características Generales de la Pintura Barroca

  • Importancia del Color: Se le otorga una mayor relevancia al color, con pinceladas amplias que sugieren formas.
  • Composición Dinámica: La composición es dinámica y se consigue a base de diagonales; también se utilizan recursos como posturas forzadas. Surge como contestación al Manierismo.
  • Naturalismo y Realismo: Tras el Concilio de Trento, se establecieron los objetivos artísticos orientados a reafirmar las verdades del catolicismo. Por ello, se potenció un arte didáctico, sencillo y comprensible para el pueblo. Se trata de volver los ojos a la naturaleza para crear un arte realista que llegue al espectador.
  • Temática: Los temas suelen ser religiosos, con escenas que inciten a la meditación. Los temas se extraen de la realidad, por ello se puede representar lo feo y vulgar.
  • Uso de la Luz (Claroscuro): La luz es un rasgo determinante: luz dirigida que crea zonas de luminosidad intensa y fuertes sombras. Los efectos de claroscuro dramatizan la composición. Es una pintura que trata de llegar a los sentidos, como aconsejó San Ignacio.

Corrientes Principales de la Pintura Barroca

1. El Naturalismo

Como consecuencia, surgen nuevos géneros pictóricos: bodegones y naturalezas muertas. El principal exponente de esta corriente es Caravaggio. Destacan sus obras La Muerte de la Virgen y La Vocación de San Mateo.

2. El Clasicismo

El Clasicismo es una corriente basada en el conocimiento de los grandes maestros del Cinquecento, en especial Rafael y los venecianos, aunque interpretados desde el Barroco. Los temas pueden ser religiosos o mitológicos, generalmente morales, y glorifican la monarquía y la nobleza. Vuelve a darle más importancia al dibujo que al color, donde la luz ilumina la escena como en los grandes maestros del Renacimiento. Destaca Annibale Carracci, y su obra principal es la Galería Farnesio en Roma. En la bóveda del Palacio Farnesio se encuentra El Triunfo de Baco y Ariadna, cuya idea es el triunfo del amor divino sobre el amor humano.

3. El Decorativismo

En la segunda mitad del siglo XVII, triunfa en Europa la pintura barroca decorativa. Suele acompañar e integrarse en la arquitectura, sirviendo de ornamento en iglesias y palacios. Trata de conseguir efectos teatrales e ilusorios en paredes y techos. Tiende a crear una ficción, suprimir las arquitecturas y fingir grandes espacios abiertos. Su característica principal es la teatralidad, responde al prestigio político y religioso de la Iglesia y se pone al servicio del poder.

Hasta mediados del siglo XVII se habían mantenido las normas de austeridad del Concilio de Trento, pero en la segunda mitad del siglo, se empezó a decorar las iglesias. Se pretendía transformar el espacio en un ambiente propicio para la oración y que sugiriera la autoridad y el poder de la Iglesia. Destaca La Adoración del Nombre de Jesús.

Entradas relacionadas: