Pintores y movimientos artísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Gauguin
Pintor postimpresionista, nacido en 1848, y que viajará por todo el mundo viviendo entre París, Lima, Martinica y Tahití, donde fallece en 1903, siendo un pintor poco reconocido hasta los últimos años de su vida.
Obra
Comienza dentro del movimiento impresionista pero poco a poco empieza a alejarse de la sociedad de su tiempo y entra en contacto con otros pintores postimpresionistas como Van Gogh, rechazando el estilo de vida europeo con su corrupción y los cambios de la industrialización, con lo que se va vinculando con el llamado primitivismo, buscando el origen del ser humano, el significado de la vida y la muerte, la religión como respuesta, la relación con la naturaleza que nos rodea y la inocencia del hombre; por todo esto se acerca a las primeras culturas, a las sociedades que conservan esa inocencia, y lo encontrará en las islas del Pacífico, que ocupan parte de su obra pictórica. Esa obra presenta colores planos sin mezclar, delimitados por una línea de dibujo, sin perspectiva, sin profundidad, siendo un precursor del Fauvismo.
Gericault
Theodore Gericault pintor francés, nace en 1791 y muere en 1824 se sitúa dentro de la corriente pictórica del Romanticismo.
Obra
Comienza su obra dentro del Academicismo y el Neoclasicismo, poco a poco se va separando de estas corrientes y comienza a hacer pinturas donde la temática se centra en la energía, el sentimiento apasionado, el dramatismo, la locura o la muerte, y donde aparece de forma repetida el caballo como elemento diferenciador de sus obras. Este cambio se produce además por el estudio de obras renacentistas y barrocas que conoce en sus diferentes viajes, así aparece la terribilitá de Miguel Ángel, los claro-oscuros de Caravaggio, las proporciones de Rubens o la desesperación de Goya. Su paleta va llenándose de contrastes entre los marrones, los rojos o amarillos, aparece el movimiento, figuras retorcidas con marcados escorzos, y todo en paisajes tormentosos donde la naturaleza recuerda al hombre su pequeño tamaño y debilidad. Dentro de su obra destacan obras como “Oficial de Cazadores a la Carga”, “Derbi en Epsom”, “El Cleptómano” y sobre todo “La Balsa de la Medusa”.
Ident
Impresión, Sol Naciente.
A
Monet.
Local
Museo Marmottan-Monet (París).
Cron
1874. Dio nombre al movimiento impresionista, que por medio de pinceladas gruesas y rápidas, representa el puerto de Le Havre (Francia), donde los diferentes tonos cálidos y fríos y la niebla que cubre las formas representaron una novedad respecto a la pintura anterior, teniendo la luz como principal elemento+su reflejo y sus efectos lumínicos en el agua, creando una atmósfera irreal y fantástica. Impresión. Sol naciente dio nombre al movimiento. Las formas se disuelven en la luz. La imagen pintada es el recuerdo de un parpadeo visual. Monet es el genuino de los impresionistas. Deseaba pintar lo intangible. Viajó a distintos lugares de Europa para captar las “distintas atmósferas” y representó varias veces un mismo tema para comprobar los efectos cambiantes de la luz y el color en horas y estaciones diferentes. Monet pinta paisajes tomados del natural y con una técnica rapidísima para captar la luz y el color de un instante. Sus pinceladas son cortas, cargadas de pasta, de colores puros y yuxtapuestos. Llegó a ejecutar cerca de 3.000 cuadros, la mayoría paisajes, marinas y escenas fluviales.
Ident
La libertad guiando al pueblo.
A
Delacroix.
Local
Museo del Louvre (París).
Cron
1830. Cuadro con mensaje político del Romanticismo francés, refleja la revolución burguesa de 1830, con una estructura triangular con la libertad simbolizada por una mujer, con la bandera francesa y un fusil, que guía a los diferentes grupos sociales contra el ejército absolutista. Destacan el movimiento, los juegos de luces y sombras o las sombras onduladas, avanzando todo hacia el espectador que parece entrar en el cuadro. Delacroix fue otro personaje romántico en cuanto a su espíritu y modo de vivir. Creó una gran producción caracterizada por la técnica suelta y en la que el color prima sobre la línea y el contorno. Una figura femenina aparece en primer plano, destacando el heroísmo de las víctimas. El deseo de compromiso se evidencia al retratarse el artista en la escena. Color, luminosidad y profundidad son sus características más destacadas.
Pinturas negras
Serie de cuadros que Francisco Goya pinta para decorar su casa, la llamada Quinta del Sordo (1819 y 1823), cuando su sordera había avanzado y se aisló de la sociedad madrileña.
Obra
El aragonés Francisco de Goya y Lucientes es uno de los genios de la pintura de todos los tiempos que no sólo escapa a los planteamientos estéticos de su época sino que destroza cualquier intento de encasillamiento. Goya cultivó el Neoclasicismo y el Romanticismo, y a lo largo de su vasta producción, anticipa los cambios radicales que va a experimentar la sensibilidad pictórica contemporánea: la ligereza de la pincelada preludia el Impresionismo, sus fantasías oníricas desembocan en el Surrealismo y su desgarrado mundo interior abre paso a la temática expresionista (plasmar dolor y el miedo del mundo interior de seres turbados) dominó todas las técnicas: la pintura mural y de caballete, los cartones para tapices y el grabado; y abundó en todos los géneros: el retrato, el bodegón, el cuadro religioso e histórico y la escena costumbrista. Vivió entre dos épocas, el Antiguo Régimen y el Régimen liberal, La guerra y su enfermedad, que le hizo encerrarse en sí mismo, llevaron a Goya a realizar un tipo de pintura alegórica, fantasmal y delirante, que tiene un significado pesimista y tenebroso, con temas como la muerte, la maldad, la guerra y la violencia. Esta se caracteriza también por sus tonos oscuros: negros y grises, y por sus personajes extraños, como brujas y demonios. Ausencia de color, el negro pasa a ser el protagonista y la mancha hace desaparecer el dibujo. En la temática suelen aparecer las visiones oníricas. El dolor y la muerte son los temas predominantes. Se consideran el antecedente del Expresionismo por su recurrencia a la deformación como mecanismo de expresión. 13 obras, “Átropos”, “Dos Viejos”, “Dos Viejos Comiendo Sopa”, “Duelo a Garrotazos”, “Aquelarre”, “Hombres Leyendo”, “Judith y Holofermes”, “La Romería de San Isidro”, “Dos Mujeres y un Hombre”, “Peregrinación a la Fuente de San Isidro”, “El Perro”, “Una manola: Doña Leocadia Zorrilla” y “Visión Fantástica”; sin contar ya “Saturno Devorando a sus Hijos”, obras con temáticas muy diversas, desde temas mitológicos hasta escenas costumbristas, pero aparecen características comunes.
Impresionismo
Movimiento pictórico que se desarrolla a partir de 1870, sobre todo el Francia, y que recibe su nombre a partir de la obra de Monet “Impresión, Sol Naciente”. La característica principal será el uso de la luz como actor principal en sus obras, aparece cambiando la realidad y reflejándose en el agua, la nieve o los espejos, lo que demuestran con las grandes series de un mismo lugar a lo largo de un día. Pintarán sin mezclar los colores y con pinceladas gruesas, con colores vivos que se mezclarán en la retina del espectador, creando las formas según se alejan de la obra. La temática se basará en un principio en paisajes, escenas cotidianas o la vida urbana y de la sociedad parisina, aunque poco a poco y según se acerca la guerra, se interesarán por paisajes alejados como Japón o el Pacífico, se evaden de la realidad a través de sus obras. Grandes pintores impresionistas son Manet como precursor, y luego a Monet, que destaca por “Impresión, Sol Naciente” o la serie de la catedral de Roen.