Los Pilares de la Revolución Industrial: Transformación Económica y Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
La Revolución Industrial: Pilares del Cambio
Revolución Demográfica
Desde mediados del **siglo XVIII**, la población europea inicia un proceso de crecimiento como consecuencia del descenso de la **mortalidad**, debido a las mejoras higiénicas (como el uso del **jabón**), sanitarias, la aparición de **vacunas** y las mejoras alimentarias. Este periodo se conoce como la primera **transición demográfica**.
Revolución Agrícola
La principal reforma que se lleva a cabo son las **Leyes de Cercamiento** (Enclosures Acts), cuyo objetivo era acabar con los campos abiertos (open fields) y pasar al **campo cerrado**. Estas leyes fueron aprovechadas por pequeños propietarios agrícolas, no solo para cercar sus propiedades, sino también para ampliar sus tierras. Los campesinos más pobres se vieron privados de sus derechos y tuvieron que abandonar el campo para trabajar en las fábricas.
Nace la figura del **empresario agrícola**, cuyo objetivo era obtener la máxima rentabilidad. Se introducen nuevas máquinas como la **segadora**, la **sembradora** y la **trilladora**. También se adoptan nuevos cultivos, como el **maíz** y las **patatas**, incrementando la diversidad de producción.
El Sistema Norfolk
El sistema Norfolk es un método de **rotación de cultivos** que no deja ninguna parte de la tierra en **barbecho** y permite la obtención de cultivos herbáceos para alimentar al ganado. Esto permite alimentar mejor a la población con carne y leche, y utilizar abono natural para el suelo. La rotación cuatrienal típica incluía trigo, cebada y patata forrajera.
El Maquinismo y la Máquina de Vapor
El ser humano solo había usado herramientas y la fuerza física hasta que aparece el **motor**, que permite la aplicación de la máquina. Este fue el factor que causó el mayor cambio en la humanidad. El maquinismo provoca:
- Rápido crecimiento de la **producción industrial**.
- Descenso de los precios en los productos industriales.
- Reducción de la **mano de obra**.
- La modificación de los sistemas artesanales por el **sistema de producción industrial**.
Las primeras máquinas importantes fueron las **máquinas de vapor**, desarrolladas por James Watt.
Revoluciones Sectoriales
Revolución Textil
Inicialmente se utilizaba la lana, que fue sustituida por el **algodón**, un material más abundante y barato, aunque se importaba principalmente desde la India. Se introducen nuevas máquinas como el **telar mecánico** o las **hiladoras**.
El Factory System (Sistema Fabril) es un nuevo sistema de producción que se originó en ciudades como Mánchester, Liverpool y Londres. Paralelamente, se desarrolla la **industria química**, con la aparición del detergente, la lejía y los tintes.
Revolución Siderúrgica
El primer combustible clave fue el **carbón**, que tenía la capacidad de producir elevadas temperaturas. El segundo elemento fue el **hierro**, que, tras pasar por varios procesos, se convierte en materia prima fundamental para el **ferrocarril** y las máquinas.
Más tarde, Henry Bessemer inventó un horno para la fabricación de **acero**.
La Revolución de los Transportes
Transporte por Carretera
La Europa del siglo XVIII tenía un sistema de comunicación peor que el del Imperio Romano. Las nuevas técnicas de construcción, como la **apisonadora**, permitieron mejorar la red viaria.
El Ferrocarril
George Stephenson convirtió la **locomotora** en un medio de transporte fundamental. La primera línea unía Mánchester con Londres. La construcción del ferrocarril atrajo muchos capitales, lo que permitió un rápido desarrollo de las redes ferroviarias en casi todos los países europeos.
El ferrocarril permitió transportar gran cantidad de mercancías a una velocidad impensable. Se acortó el tiempo y se multiplicó el volumen de los intercambios. Además, aumentó la demanda de **hierro** para la fabricación de vías, vagones y locomotoras. Se incrementaron las necesidades de **carbón**, y su explotación masiva hizo que se abaratara el precio y se ampliara su uso doméstico.
Transporte Fluvial y Marítimo
La navegación fluvial fue especialmente importante en las Islas Británicas durante el siglo XVIII, ya que una enorme flota de barcos recorría la costa oriental entre los puertos escoceses y Londres. La construcción de **canales** requería una gran inversión, pero a largo plazo proporcionaba muchos rendimientos.
En la navegación marítima, los primeros barcos a vapor tenían una rueda con palas, los cuales quedaron relegados a la navegación fluvial (como en el Misisipi). Más tarde se introdujo la **hélice** para adaptarse al oleaje. Posteriormente, se construyeron barcos con **casco de acero**, lo que mejoró la seguridad, capacidad y velocidad.
La Revolución Comercial y el Nacimiento del Capitalismo
Como consecuencia de la Revolución de los Transportes, se produce un excelente desarrollo comercial, tanto interior como exterior. A su vez, se desarrolla un **sistema bancario** moderno, con la aparición de los cheques, la bolsa, los préstamos, las acciones y las entidades bancarias.
El Capitalismo
Este desarrollo genera la aparición del **capitalismo**, definido como el sistema económico en el que los medios de producción son de **propiedad privada**. Se basa en la búsqueda del **máximo beneficio**, que es el motor de la economía. El mercado se mueve por la **oferta y la demanda**, y el Estado idealmente no interviene en la economía.
Modelos Comerciales
Aparece el **Librecambismo**, teoría que defiende la libertad de comercio entre los países sin ningún tipo de obstáculos, generando el crecimiento de la economía. Lo contrario es el **Proteccionismo**, que defiende la industria de un país mediante la aplicación de **aranceles** sobre las importaciones.
Todo esto genera una **economía de mercado**, que es cuando la producción se destina a generar **excedentes** para venderlos. Lo contrario es la **economía de subsistencia**, propia de la Edad Media, cuya producción no tiene excedentes y se destina al autoconsumo.