Pilares de la Práctica Terapéutica: Cliente, Equipo y Documentación Clínica Eficaz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Principios Fundamentales en la Práctica Terapéutica
Graduación y Adaptación de Actividades
La graduación consiste en aumentar o disminuir alguno o algunos de los elementos que se van a medir en la actividad, dependiendo de las aptitudes del cliente en ese momento. La adaptación implica modificar la actividad para que sea más accesible y manejable para una persona, permitiéndole participar de manera efectiva y segura.
Claves para una Relación Terapéutica Efectiva
- Comunicación Verbal y No Verbal: Mantener una comunicación clara y empática.
- Cercanía sin Invasión: Evitar invadir el espacio personal del cliente para no causar incomodidad o pérdida de confianza.
- Transparencia: Avisar al cliente sobre cualquier acción o procedimiento a realizar.
- Respeto al Secreto Profesional: Mantener la confidencialidad de la información compartida durante las sesiones y utilizarla únicamente para el beneficio del paciente.
- Profesionalismo: Evitar distracciones como el uso del teléfono móvil durante las sesiones y ser puntual para no hacer esperar al cliente.
Trabajo en Equipo en el Ámbito Terapéutico
Bases del Trabajo en Equipo
- Complementariedad: Aprovechar las diversas habilidades y conocimientos de cada miembro.
- Coordinación: Organizar y sincronizar las acciones para lograr objetivos comunes.
- Comunicación: Establecer canales efectivos para el intercambio de información.
- Confianza: Fomentar un ambiente de seguridad y credibilidad mutua.
- Compromiso: Asegurar la dedicación individual y colectiva hacia las metas del equipo.
Conceptos Clave del Trabajo en Equipo
- Interdependencia Positiva: Los miembros del equipo dependen unos de otros para alcanzar el éxito.
- Responsabilidad Personal: Cada miembro es responsable por su contribución al equipo.
- Interacción Positiva Cara a Cara: Fomentar un ambiente donde cada uno comparte sus conocimientos y se fomenta el apoyo mutuo.
- Utilización de Habilidades Cooperativas: Aplicar destrezas para trabajar eficazmente en grupo.
- Autoanálisis del Equipo: Evaluar periódicamente el progreso y la efectividad del equipo en el logro de los objetivos.
Actitudes Contraproducentes en Equipo
- Dependencia: Excesiva confianza en otros sin asumir la propia responsabilidad.
- Sobreprotección: Impedir que los miembros del equipo asuman riesgos o responsabilidades.
- Sobreimplicación: Exceder los límites profesionales o personales en la relación con el equipo.
La Importancia de la Documentación Clínica
Fundamentos de la Documentación Clínica
Toda información del paciente debe estar documentada, ya que es la base para medir la calidad del servicio. No existe un modelo estándar de documentación; dependerá de las características del servicio, la orientación del terapeuta, las exigencias administrativas y las condiciones de trabajo.
Criterios para una Documentación Clínica Válida
- Concisión de la Información: Ser directo y evitar redundancias.
- Claridad en la Escritura: Redactar de forma comprensible y sin ambigüedades.
- Objetividad: Basarse en hechos y observaciones, no en opiniones personales.
- Precisión: Utilizar datos exactos y específicos.
Pautas para la Elaboración de Documentos Clínicos
- Considerar al Destinatario: Adaptar el lenguaje y el nivel de detalle a quien leerá el documento.
- Definir Entradas y Secuencia: Establecer una estructura lógica para la información.
- Describir Hechos con Precaución: Ser riguroso y ético al registrar los eventos.
- Organización y Presentación: Elaborar y presentar los documentos de forma organizada.
- Claridad, Brevedad y Completitud: Asegurar que el documento sea claro, breve y completo.
- Lenguaje Correcto: Utilizar terminología profesional y gramática adecuada.
- Confidencialidad: Proteger la privacidad de la información del paciente.
- Identificación del Tipo de Documento: Especificar claramente la naturaleza del registro (ej., informe, nota de progreso).
Diferenciación: Uso Terapéutico y Servicio de Terapia Ocupacional
Semejanza: Ambos se centran en mejorar la calidad de vida y promover la independencia y funcionalidad del paciente.
Diferencia: El uso terapéutico se refiere a las técnicas y enfoques específicos empleados durante las sesiones, mientras que el servicio de terapia ocupacional incluye la gestión integral del proceso de atención, abarcando evaluaciones, planificación del tratamiento y colaboración con otros profesionales.