Pilares del Pensamiento: Racionalismo y la Filosofía de Karl Marx

Enviado por jorge y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Racionalismo: La Supremacía de la Razón

El Racionalismo, representado por figuras como René Descartes, Gottfried Leibniz y Baruch Spinoza, es una corriente filosófica que confía plenamente en la razón como fuente principal de conocimiento.

Rasgos Esenciales del Racionalismo

  • La razón posee la capacidad de conocer por sí misma y de progresar de manera autónoma.
  • Existe una clara distinción entre el conocimiento adquirido a través de la razón y el obtenido mediante los sentidos, predominando la razón sobre la experiencia sensible.
  • Las ideas son consideradas los objetos fundamentales del conocimiento.
  • El método predilecto para alcanzar el conocimiento es el matemático: a partir de principios evidentes, se deducen conclusiones ciertas.
  • Dado que la razón es universal para todos los seres humanos, se busca alcanzar conocimientos posibles y se postula la existencia de una ciencia única para todos.

En conclusión, los racionalistas depositan su confianza en la razón humana, considerándola el único camino hacia el conocimiento de la verdad. Esta razón es capaz de extraer por sí misma verdades primeras y fundamentales (ideas innatas), a partir de las cuales se pueden deducir todas las demás. Las primeras ideas son conocidas de forma inmediata mediante intuición intelectual, a través de un proceso matemático.

Karl Marx: Materialismo Histórico y Crítica Social

Karl Marx, pensador influyente del siglo XIX, postuló que la realidad primordial es la materia. Para él, el ser humano es también materia que se constituye a sí mismo a través del trabajo y mediante las relaciones que establece con sus semejantes.

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es el marco conceptual que Marx utiliza para definir el desarrollo de las sociedades. Este desarrollo se produce en función de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con sus congéneres. Dentro de una sociedad, Marx distingue dos componentes clave:

  • La infraestructura: que se refiere al modo de producción económico.
  • La superestructura: que engloba el resto de elementos sociales como la política, el arte, el derecho, la filosofía, etc.

Una clase social es un conjunto de individuos que comparten los mismos intereses. En el contexto del capitalismo, Marx identificó dos clases principales: los capitalistas y los proletariados. Las sociedades se transforman y evolucionan debido a los conflictos internos inherentes a estas estructuras de clase. Marx anhelaba una sociedad sin clases, el comunismo, una visión que inspiraría movimientos como el comunismo soviético liderado por Lenin.

Críticas de Marx

Marx realizó dos críticas fundamentales:

1. Crítica a la Religión

Afirmó que la religión dota al ser humano de una esencia metafísica, lo separa de la realidad social y lo lleva a depositar sus esperanzas en un mundo trascendente, actuando como un "opio del pueblo".

2. Crítica a la Economía Capitalista

Su obra cumbre en este ámbito es una profunda investigación de las leyes del desarrollo capitalista. Sus aspectos clave son:

  • Una distinción fundamental entre el valor de uso y el valor de cambio de un producto.
  • El trabajo, en el sistema capitalista, se vuelve una mercancía que se opone al propio trabajador. Este se ve obligado a vender su fuerza de trabajo bajo relaciones en las cuales el empresario capitalista se apropia de la plusvalía (el valor excedente generado por el trabajador no remunerado).
  • El capitalismo tiende a la concentración de grandes ganancias en manos de unas pocas personas.
  • La explotación capitalista es la base de la alienación que sufren los trabajadores, quienes se ven despojados del producto de su labor y de su propia esencia humana.

Entradas relacionadas: