Los Pilares del Pensamiento Occidental: Ontología, Política y Epistemología en la Obra de Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,82 KB
Introducción a la Filosofía Platónica
Platón fue el primer **filósofo** que **desarrolló** un tema filosófico completo. Platón se situaba contra el **convencionalismo** y el **relativismo** de los sofistas, y sostenía su propia visión ética y científica.
Fundamentos Éticos y Científicos
Platón basó su pensamiento en dos pilares fundamentales:
- Ética: Decidió que hay cosas que **están** bien y otras mal, por lo que era una cuestión **ontológica** (relativa al ser).
- Científica: Buscaba el **conocimiento verdadero**, lo que era el objeto de la **epistemología** (teoría del conocimiento).
Por lo tanto, Platón desarrolló las siguientes teorías:
Las Grandes Teorías de Platón
1. Teoría Política: El Estado Ideal
Debido a su vocación política, Platón llegó a pensar que los defectos de la democracia ateniense eran:
- La **incompetencia** (los gobernantes no saben lo que hacen).
- La prevalencia de los **intereses de grupo** (la mayoría), resultado del relativismo y escepticismo de los sofistas.
Él creía en una **reforma política**, en la que la **educación** enseñase a distinguir entre lo justo y lo injusto, ya que pensaba que **saber era una virtud**.
La Estructura Ideal de la Sociedad
Platón desarrolló cómo debía ser la sociedad ideal, separándola en distintas clases, correlacionadas con las partes del alma:
- Productores: Representantes de la **templanza**, que deberían desarrollar el alma concupiscible (ubicada en el bajo vientre).
- Guardianes (Guerreros): Representantes de la **valentía**, que deberían desarrollar el alma irascible (ubicada en el corazón).
- Guardianes - Gobernantes (Filósofos): Representantes de la **prudencia** o sabiduría, que deberían desarrollar el alma racional (ubicada en el cerebro).
Gracias a esta estructura, Platón define la justicia como: “Hacer cada uno la función que le corresponde”.
Características del Gobierno Ideal
La sociedad según Platón debería ser:
- Un gobierno de los **mejores**, sin distinción de sexo.
- Una **aristocracia** basada en la capacidad intelectual y la preparación científica.
- El **filósofo-gobernante** debe practicar la **dialéctica**.
- La política debe ser **ética**, donde ocupe un lugar central la práctica de la virtud.
2. Teoría del Conocimiento (Epistemología)
Podemos resaltar dos obras clave en su epistemología:
- Fedón: Trata sobre la teoría de la **reminiscencia** (aprender es recordar).
- República: Trata sobre la **alegoría de la línea**.
Según Platón, a cada ámbito de la realidad le corresponde un grado de conocimiento. Por lo que podemos dividir la realidad en dos tipos de mundos:
La División de la Realidad y el Conocimiento
| Ámbito de la Realidad | Grado de Conocimiento | Niveles |
|---|---|---|
| Mundo Sensible (Objetos sensibles e imágenes) | Doxa (Opiniones) | Pistis (Creencia) y Eikasia (Imaginación o Corazonada) |
| Mundo Inteligible (Ideas y entes matemáticos) | Episteme (Conocimiento fundamentado) | Noesis (Inteligencia) y Dianoia (Pensamiento discursivo) |
Todo este proceso de ascenso del conocimiento es lo que llamó la **dialéctica**.
3. Teoría de las Ideas o Formas (Ontología)
Según Platón, la idea o forma significaba:
- Verdad absoluta, inmutable, que forma el mundo de las esencias inmateriales y eternas, independiente de nuestras opiniones.
- Modelo arquetipo: forma única de algo múltiple, una realidad única. Hay ideas de todo: formas matemáticas, valores, cosas naturales, etc.
Jerarquía de las Ideas y el Demiurgo
Platón pensaba que estas ideas estaban jerarquizadas, donde la idea suprema era la del **Bien**, por debajo las ideas éticas y estéticas, y por debajo los entes matemáticos.
Según Platón, existía un **Demiurgo** (creador) que había creado el mundo sensible, el que percibimos con nuestros sentidos, pero que es imperfecto. Este Demiurgo se había basado en el **Mundo de las Ideas**, el cual era inmaterial pero perfecto.
4. Teoría Antropológica: El Alma y el Cuerpo
Platón, siguiendo las doctrinas del orfismo, concibe al hombre como un ser **dual**, compuesto de **alma** (inmortal) y **cuerpo** (mortal). El cuerpo es considerado negativamente, una **prisión material del alma**, por lo que el alma se intenta liberar.
La Naturaleza Tripartita del Alma (Psique)
Platón divide el alma en tres partes, que en su conjunto representaban la Psique humana:
- Concupiscible: Representando el apetito y los deseos.
- Irascible: Representando las pasiones nobles y el valor.
- Racional: Representando la razón y la inteligencia.
El Mito del Carro Alado
Platón ilustra la división del alma con el **mito del carro alado**. El auriga representa el **alma racional**, mientras que los dos caballos simbolizan las partes irascible y concupiscible. El carro, que representa el alma humana, puede perder las alas si el auriga no logra controlar al caballo rebelde, lo que causa la caída del alma y su prisión en el cuerpo.
Platón sostiene que el alma se intenta liberar cambiando de cuerpos, lo que es simbolizado como la **transmigración de las almas**.