Pilares del Pensamiento Griego: De Pericles a Platón
Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
El Esplendor de Atenas: El Período Antropológico (Siglo V a.C.)
El siglo V a.C., conocido como el Período Antropológico, es considerado la época de mayor esplendor de Atenas. Esta polis griega se dedicaba fundamentalmente a educar a sus ciudadanos en la areté (virtud) griega. Luego de intensas guerras, denominadas Guerras Médicas, se instaura en el siglo V a.C. la democracia ateniense.
Los Sofistas: Maestros de la Elocuencia y la Sabiduría
Se consideraba que los sofistas eran mitad profesores y mitad periodistas, realizando su aparición en el siglo V a.C. en Atenas bajo la democracia de Pericles. Uno de los principales sofistas fue Protágoras, quien era íntimo amigo de Pericles. Los sofistas son el producto de una evolución política, económica y social que intentaba formar a los ciudadanos en la cultura griega. Eran maestros de pericia, siendo considerada su sabiduría en la ciencia general, en la música, la matemática, etc. Los sofistas surgen como una necesidad de los ciudadanos de educarse, de aprender a relacionarse con los demás humanos a partir del pensamiento.
La palabra sofista está relacionada con el vocablo griego sophos (sabio) y con sophizo (instruir, enseñar, convertir en sabio). Por lo que el sofista era el maestro de un arte, el músico, el adivino.
Los sofistas criticaban duramente las costumbres, la religión y el Estado. La diferencia entre los humanos era un tema central, siendo la elocuencia una de sus representaciones fundamentales.
Protágoras: El Humanismo Sofista
Protágoras fue el más célebre de los sofistas, siendo considerado un verdadero filósofo con una tendencia antropológica y también humanista. Era un claro educador que buscaba a sus discípulos en las plazas y el mercado. Él se comprometía a enseñar la areté griega, explicando que dicha virtud podría adquirirse cuando el humano tuviera como centro de análisis su propia conducta y la acción que tiene esa conducta sobre la cultura.
Sócrates: El Padre de la Filosofía Moral
Sócrates nació en el año 470/469 a.C. y murió en el 399 a.C. Era hijo de Sofronisco, quien era escultor, y de Fenareta, quien era partera. Su principal discípulo fue Platón y su principal aporte fue lo que llamó el Método Socrático. Este método socrático constituye un conjunto de procedimientos basados en el diálogo para guiar a los humanos hacia el acceso al conocimiento. Podemos distinguir dos pasos en este método:
La Inducción a la Ironía
Sócrates interrogaba a sus interlocutores a partir de la confesión de su propia ignorancia. La famosa frase "solo sé que no sé nada" obligaba a las personas a responder las preguntas desde una mayor sinceridad. Los temas sobre los diálogos de Sócrates eran referidos al valor, la amistad, el amor y la justicia. Luego examinaba cada una de las respuestas realizando un razonamiento inductivo.
La Mayéutica (El Arte de Dar a Luz)
Este paso buscaba "dar a luz" aquellas ideas que ya estaban en la mente de sus interlocutores, pero sin que estos las supieran conscientemente.
La caída de Atenas y la condena de Sócrates, a quien se le culpaba de corromper la mente de los jóvenes, marcaron un punto de inflexión en la filosofía griega.
Platón: La Cima del Pensamiento Griego (Siglo IV a.C.)
La filosofía de Platón, discípulo de Sócrates, es la suma de todos los discursos y la suma de todas las contradicciones. De ahí su inacabada riqueza, su modernidad. Precisamente por eso nos continúa interesando, no por las posibles soluciones que nos podrían ofrecer, sino porque en su obra podemos encontrar aquellos aspectos que problematizan al hombre.
La filosofía griega alcanza con Platón su madurez y su plenitud. Sus aportes marcan la posibilidad de interpretar de una forma racional al mundo y al hombre en todo su desarrollo. Platón nace en un mundo de preocupación por la organización de la polis, siendo su objetivo encontrar bases sólidas para producir una reforma que era necesaria y además exigida por la sociedad, ya que aun viviendo en democracia fue capaz de condenar legalmente a Sócrates. A esta finalidad política se le va a agregar una intención ética, ya que pretendía producir la formación de sujetos éticos que sirvan de base para su organización política.
Existe una finalidad central que es la que podemos denominar científica, ya que Platón está convencido de que el auténtico conocimiento va a estar dado por un pensar sobre los objetivos permanentes y estables, sin la posibilidad de cambiar como observamos en nuestra realidad sensible. Platón no duda en poder establecer cuál es la verdadera naturaleza de las cosas, problema que se encuentra asociado a la pregunta: ¿cuál es la manera de conocer la realidad? Platón es uno de los primeros filósofos que elabora un sistema completo de conocimiento. El aspecto principal de su sistema es el pensamiento.
En su obra cumbre, La República, Platón postula que quienes debían gobernar eran los filósofos, dada su capacidad para acceder al verdadero conocimiento y la justicia.