Pilares del Pensamiento Griego: Conceptos Esenciales de Platón y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Aristóteles (384-322 a.C.)
Nacido en Estagira, Aristóteles provenía de una familia de médicos. Aunque fue discípulo de Platón, buscó desarrollar su pensamiento criticando la Teoría de las Ideas. Su objetivo era resolver las deficiencias de dicha teoría y fundamentar la ciencia empírica mediante la observación y la experimentación.
Entre sus obras más influyentes se encuentran: Ética a Nicómaco, Física y Metafísica.
Metafísica
El término "Metafísica" no es de origen aristotélico, sino que fue acuñado por Andrónico de Rodas. Para Aristóteles, esta es la filosofía primera, que estudia el ente inmóvil y la realidad en su conjunto. Concibe la realidad como teleológica, es decir, orientada a un fin.
Aristóteles identificó problemas en la Teoría de las Ideas de Platón, como su incapacidad para explicar el movimiento y la duplicidad de mundos, lo que, a su juicio, multiplicaba los problemas en lugar de resolverlos.
Propuso diez categorías o predicados para describir la realidad, ofreciendo una explicación más coherente que la Teoría de las Ideas. Estas categorías se dividen en una esencial (la sustancia) y el resto accidentales.
Teoría Hilemórfica
Según esta teoría, la sustancia primera es un compuesto indisoluble de materia y forma. La forma, que es la esencia de las cosas, solo existe en sus manifestaciones concretas, no de manera separada como las Ideas platónicas.
El Movimiento
Aristóteles ofrece una solución al problema del cambio a partir de su teoría hilemórfica, aplicando a la sustancia compuesta los conceptos de potencia y acto:
- La Materia se asocia con la Potencia (lo que algo puede llegar a ser).
- La Forma se asocia con el Acto (lo que algo ya es).
El cambio, entonces, es la actualización de potencias. Distingue dos tipos de cambio:
- Sustancial: Cuando una sustancia se transforma en otra (ej. una semilla en árbol).
- Accidental: Cuando cambian las propiedades de una sustancia sin alterar su esencia (ej. un árbol que crece o cambia de color).
Las Causas del Ser
Aristóteles define el saber como el "conocimiento de las causas". Identifica cuatro tipos de causas que explican la existencia y el cambio de las cosas:
- Causa Eficiente: Aquella de la que procede el movimiento o el cambio (ej. el escultor de la estatua).
- Causa Material: El tipo de materia de la que está compuesto algo (ej. el mármol de la estatua).
- Causa Formal: Aquella que determina la estructura y la esencia del ser (ej. la forma que el escultor da al mármol).
- Causa Final: El propósito o fin hacia el cual se orienta el proceso de actualización de potencias (ej. la belleza o el culto para la estatua).
El Primer Motor Inmóvil
Como parte de su reflexión global sobre la realidad y la causa primera del movimiento, Aristóteles postula la existencia de un Primer Motor Inmóvil. Este motor es la causa última de todo movimiento en el universo, pero él mismo no es movido por nada, siendo pura actualidad y perfección.
Platón (427-347 a.C.)
Nacido en Atenas, Platón provenía de una familia aristócrata. Fue discípulo de Sócrates y fundó la célebre Academia, una de las primeras instituciones de enseñanza superior en Occidente.
Su vida transcurrió en una Atenas que, aunque destacada en el mundo griego, vivió la victoria en las Guerras Médicas y la posterior derrota en las Guerras del Peloponeso, eventos que influyeron en su pensamiento político y social.
Sus principales influencias filosóficas incluyen:
- Pitágoras: Por la importancia de las matemáticas y la creencia en la transmigración del alma.
- Sócrates: Por la búsqueda de la verdad universal, el método dialéctico y una concepción dualista del ser humano.
- Presocráticos: Especialmente Heráclito y Parménides, en su intento por resolver el problema del cambio y la permanencia.
La obra de Platón representa la primera gran síntesis filosófica de la Antigüedad. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La República y El Banquete.
Epistemología: El Camino hacia el Conocimiento Verdadero
Platón buscó establecer verdades universales y absolutas, en contraposición a la postura relativista de los Sofistas. Su objetivo era sentar los fundamentos de una sociedad justa y bien ordenada.
Existe una profunda correlación entre Epistemología (los grados de conocimiento) y Ontología (los grados del ser). Esta relación se ilustra magistralmente en el Símil de la Línea, donde expone las conexiones entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas, señalando los diversos grados de conocimiento y sugiriendo el camino y la misión de la dialéctica.
¿Cómo se alcanza el verdadero conocimiento?
Platón propone varias vías para acceder al conocimiento de las Ideas:
- Teoría de la Reminiscencia (Anámnesis): Sostiene que conocer es recordar. El alma, antes de encarnarse, contempló las Ideas. El aprendizaje es, por tanto, un proceso de "recordar" lo que ya se sabía. Sócrates lo demuestra en el Menón, donde un esclavo sin educación logra "recordar" propiedades matemáticas.
- Dialéctica: Es el método filosófico por excelencia que permite ascender desde el conocimiento sensible (opinión) hasta el conocimiento inteligible (ciencia de las Ideas). Es el camino que lleva al filósofo a la contemplación de la Idea de Bien, como se ejemplifica en el Mito de la Caverna.
- Eros: El deseo, el amor, es el anhelo de lo que olvidamos y perdimos al nacer. Es una fuerza impulsora que nos eleva desde la belleza sensible hasta la contemplación de la Belleza en sí, la Idea de Belleza.
- Mayéutica: Aunque es un método socrático, Platón lo integra. El maestro, a través de sus preguntas, no "enseña" la verdad, sino que provoca el "alumbramiento" de la verdad o el recuerdo en su interlocutor, ayudándole a descubrir el conocimiento que ya reside en su interior.