Pilares del Pensamiento Crítico y la Naturaleza del Conocimiento Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Principios Fundamentales del Pensamiento Crítico y la Ética Intelectual

La búsqueda de la verdad y el desarrollo de un pensamiento riguroso se asientan sobre una serie de virtudes y principios éticos. Estos pilares son esenciales para cualquier individuo que aspire a la objetividad y a la construcción de conocimiento válido.

Virtudes Intelectuales Esenciales

  1. Honestidad intelectual

    También conocida como el "culto" a la verdad, implica un profundo aprecio por la objetividad y la comprobabilidad, así como un desprecio por la falsedad y el autoengaño. La observancia de la honestidad intelectual exige:

    • La búsqueda activa de la verdad.
    • La confrontación de las propias creencias con la evidencia.
    • La disposición a cambiar de opinión ante nuevas pruebas.
  2. Independencia de juicio

    Es el hábito de convencerse por sí mismo con pruebas, y de no someterse ciegamente a la autoridad. Tanto la honestidad intelectual como la independencia de juicio requieren, para ser practicadas, una dosis de:

  3. Coraje intelectual

    Y, en ocasiones, incluso físico. Se refiere a la decisión para defender la verdad y criticar el error, cualquiera que sea su fuente, y muy particularmente, cuando es un error propio. La crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden:

  4. Amor a la libertad intelectual

    Y, por extensión, amor por las libertades individuales y sociales que la posibilitan. Concretamente, implica un desprecio por la autoridad infundada (sea intelectual o política) y por todo poder injusto. La honestidad intelectual y el amor por la libertad llevan a afianzar el:

  5. Sentido de la justicia

    Que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva (que nos imponen y que puede ser injusta), sino la disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo y evaluando sus fundamentos respectivos.

La Naturaleza del Conocimiento Científico

La ciencia, como forma de conocimiento, posee características distintivas que la diferencian de otras aproximaciones a la realidad. Estas propiedades definen su método y su alcance.

Características Fundamentales de la Ciencia

  • La ciencia es analítica

    La investigación científica aborda problemas circunscritos y trata de descomponerlos en elementos. Intenta entender una situación total en términos de sus componentes, descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican su integración.

  • La investigación científica es especializada

    Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la psicología social, la cibernética, etc.

  • El conocimiento científico es comunicable

    No es inefable, sino que es expresable; no es privado, sino que es público. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y esta a su vez es una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.

  • El conocimiento científico es verificable

    Debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir, observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.

  • La ciencia es explicativa

    Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; procuran responder a los porqués. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados aún más generales (principios).

Entradas relacionadas: