Pilares de la Gestión Educativa: Tutoría, Orientación, Colaboración Docente y Autonomía de Centros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Tutores
Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado, preferentemente, de entre el profesorado que imparte docencia a la totalidad del mismo. Los tutores, en colaboración con las familias, ejercerán la coordinación del aprendizaje, la orientación del alumnado y el seguimiento de su progreso, asegurando que existe una coherencia en el proceso educativo del alumnado.
CESPAD (Comisión para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad)
El presidente será el jefe de estudios y el secretario, el miembro de menor edad. Sus miembros se renovarán cada dos cursos académicos, cesando en sus funciones, durante este periodo, por traslado de centro o por renuncia motivada aceptada por la dirección del mismo.
Unidades de Orientación Educativa
En los centros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria, el profesorado del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de psicología y pedagogía desempeñará funciones especializadas de orientación educativa (...), coordinará la orientación educativa en el centro y asesorará al profesorado y al equipo directivo del centro en la elaboración, desarrollo y seguimiento de los planes que forman parte del proyecto educativo del mismo.
Coordinación Docente, Participación y Trabajo en Equipo
Es fundamental que la coordinación docente, la participación y el trabajo en equipo mantengan una estrecha conexión y relación. Ciertas regularidades culturales, como la compartimentación del espacio y el tiempo, han contribuido a un aislamiento profesional. Es crucial valorar los procesos y dinámicas de trabajo que se articulen en estos ámbitos y sobre qué contenidos se centran.
Estos elementos constituyen contextos de relación profesional, donde las interacciones entre los docentes son clave, tanto en su forma como en los contenidos que abordan.
Asimismo, pueden ser contextos para el desarrollo profesional de los docentes, entendido como un proceso formativo basado en el aprendizaje entre iguales, el apoyo mutuo, la reconstrucción, la negociación y la coordinación de la acción pedagógica en el equipo y en el centro.
Autonomía Pedagógica, de Organización y de Gestión
- Las Administraciones educativas potenciarán y promoverán la autonomía de los centros […]. Los centros sostenidos con fondos públicos deberán rendir cuentas de los resultados obtenidos. Las Administraciones educativas publicarán los resultados obtenidos por los centros docentes, considerados en relación con los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto en que radiquen, de acuerdo con […] los términos que el Gobierno establezca reglamentariamente.
- Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar […] normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, […] dentro de las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, […].
- Se implementarán acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes, tales como medidas honoríficas para el reconocimiento de los centros y acciones de calidad educativa (por ejemplo, un Proyecto Educativo de Centro de calidad). Esto incluye:
- La especialización de los centros docentes en áreas como: curricular, excelencia, formación docente, rendimiento escolar, atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE), y el uso de recursos en plataformas digitales compartidas.
- Estas acciones deberán ser competitivas y supondrán autonomía de ejecución en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros.