Pilares de la Fe Cristiana: La Misión de Jesús, el Reino de Dios y su Identidad Divina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
El Sentido de la Muerte de Jesús
La muerte de Jesús ha sido la muerte de un profeta, pero no de cualquiera, sino del profeta enviado por Dios, porque ha llamado al pueblo a la conversión y le han rechazado, ha interpretado la ley y pasado por encima de las autoridades judías, y ha sufrido persecución y martirio.
La muerte de Jesús no ha sucedido al margen de los planes de Dios, sino que ha sucedido “según las Escrituras”, es decir, dentro del plan salvífico de Dios. Porque en la Escritura descubren la voluntad salvadora y la acción salvadora de Dios.
Jesús muere por y para nuestra salvación porque ha vivido una vida de entrega incondicional a los demás, comenzando por los más necesitados de salvación y liberación.
Mesías, Cristo y Ungido
En tiempos de Jesús, la gente esperaba un Mesías, y los cristianos, cuando este murió y resucitó, vieron que él era el Mesías que esperaban y el Ungido para una misión. Fue quien inauguró la intervención salvadora definitiva de Dios; con él llegaba la salvación definitiva. Tras la experiencia de la resurrección, recogen recuerdos del Jesús histórico que merecen ser destacados para que se comprenda su identidad y su misión como Mesías.
El Título de Señor (Kyrios)
En el mundo grecorromano, la palabra "Señor" era también una fórmula de cortesía, pero tenía otros usos más especiales: entre los griegos, Kyrios servía para denominar a los dioses, y entre los romanos, para designar al emperador. Las comunidades cristianas helenistas empezaron a denominar a Jesús como Señor (Kyrios). Con esto se está confirmando la divinidad de Jesús.
La Resurrección: Lo que No Es
La resurrección de Jesús no debe confundirse con:
- Revivir: No es volver a esta vida, sino volver a la vida de Dios.
- Reencarnación o inmortalidad del alma: Ya que implica todas las dimensiones de la persona.
- Pervivencia del mensaje: Jesús está realmente vivo y actúa en la vida y en la historia de los hombres.
- Un hecho comprobable científicamente.
Jesús como Hijo de Dios
Aunque Jesús nunca se autoaplicó este nombre, los primeros cristianos recordaban la manera como Jesús se situaba ante Dios y la singular relación que tenía con Dios. Prácticamente en todas las comunidades y desde muy pronto, Jesús comenzó a ser llamado “Hijo de Dios”, y como ocurre con los otros títulos, el contenido de este nombre desborda la significación que tenía en el Antiguo Testamento (AT). Con este nombre, los primeros cristianos quieren expresar la vinculación absolutamente singular y única que existía entre Dios y Jesús, una vinculación que se manifiesta plenamente en la cruz y la resurrección.
El Reino de Dios
El Reino de Dios es la definición más perfecta de la misión de Jesús; es el núcleo de su predicación y el objetivo fundamental de su actuación. Hace referencia a la actuación de Dios mediante Jesús; es el núcleo de la misión de Jesús cuando explica, obra, cura... No hace referencia a un lugar, sino a la actuación de Dios: Dios reina.
Características del Reino de Dios
- El Reino de Dios... elimina toda exclusión, considera a todos como hijos, sin excluir a ninguno; por eso Jesús come con pecadores, por ejemplo.
- Es la salvación para el hombre en todas sus dimensiones; Jesús realiza actos salvadores que eliminan las desgracias.
- Es oferta gratuita que se ofrece a la libertad de los hombres y mujeres; el Reino de Dios se hace de lo cotidiano.
Las Parábolas de Jesús
“El núcleo de la vida de Jesús es el anuncio del Reino de Dios; para ello, utiliza las parábolas”.
¿Qué son las Parábolas?
Son pequeñas narraciones, frescas y directas que dan que pensar a quien las escucha, es decir, historias que sirven para hacer presente la Buena Noticia y hacer pensar al oyente.
Mensajes Clave de las Parábolas
Las parábolas contienen mensajes que:
- Hablan de cómo es Dios: hablan de que Dios es Padre, ama a todos por igual y quiere que todos se amen como hermanos.
- Presentan el carácter gratuito del Reino de Dios: actúa por misericordia.
- Señalan que el reinado de Dios ha llegado, pero no en su plenitud.
- Tratan de la reacción que provoca el descubrimiento del Reino de Dios y que señalan cómo es.
- Abordan el rechazo del Reino, como pasó en la vida de Jesús.