Los Pilares de la Educación Social: Estado, Mercado y Voluntariado en la Construcción de la Igualdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Realidad Poliédrica de la Educación Social

La realidad de la Educación Social está configurada de forma poliédrica, la cual puede examinarse desde diversas perspectivas fundamentales: el Estado, el Mercado y el Voluntariado.

El Estado como Eje Vertebrador de la Educación Social

Un eje que vertebra la necesidad de la Educación Social es el Estado democrático como instrumento que promueve la libertad y la igualdad. En este contexto, la educación nos exige desarrollar el saber hacer y el saber convivir.

Tarea Primordial del Estado: Promoción de la Igualdad

La tarea primordial del Estado es la promoción y el establecimiento de la igualdad. Es observable el grado de relación que existe entre el analfabetismo y el desarrollo económico en la educación.

La Conquista Irrenunciable de la Igualdad y el Bienestar

El logro de la igualdad y el bienestar como fin del Estado de Derecho supone una conquista irrenunciable. La libertad y la igualdad no son dadas naturalmente, sino que son socialmente conquistadas.

Críticas al Modelo de Uniformidad Educativa

El planteamiento de igualar a todos ha llevado a establecer un mismo modelo de enseñanza para todos. El trato igualitario prevalece sobre el diferenciado, y la uniformidad sobre la diversidad. (Aspecto crítico).

Límites de la Actuación Política y la Globalización

Las leyes no abarcan todos los problemas. Lo humanitario vuelve a escena como socorro de la actuación política. La globalización mundial, paradójicamente, reduce la igualdad universal.

Educación Básica y Aprendizaje Permanente

La cultura y el saber no tienen límite. La dinámica educativa del Estado es una dinámica fijada en lo que se denomina Educación Básica. Hacer de la educación y el aprendizaje permanentes supone la colaboración de todos los agentes sociales.

El Voluntariado y la Solidaridad: Exigencias de la Vida

Otro tipo de motivos para adquirir más formación tiene que ver con las exigencias de la vida. Gran parte de los problemas sociales no son académicos; se adquieren fuera del marco académico, sin profesores. La Educación Social se mueve también en este marco de aprendizaje: gratuito y solidario.

La Solidaridad como Amor Fraterno

La solidaridad no se guía por razones de justicia colectiva o individual, sino por el amor fraterno (ejemplo: la familia). El aprendizaje de la solidaridad es necesario en un mundo de desigualdad. La función del voluntariado tiene que ser enseñar a vivir y a convivir.

El Reconocimiento del Otro y la Compasión

Las personas, además de vivir, también deben desvivirse: mostrando solidaridad y tolerancia con todos. Las exigencias de la vida inciden prioritariamente en el reconocimiento de todos. Esto nos lleva a aprender a ponernos en el lugar del otro con actitud solidaria y compasiva.

Campos de Actuación del Voluntariado

El voluntariado se clasifica en dos grandes campos de actuación:

  • Actuación Negativa: Se orienta hacia los excluidos y sobre los efectos secundarios del Mercado y el Estado (ej. parados, ancianos, personas sin papeles).
  • Actuación Positiva: Es aquella que ofrece alternativas directas a los problemas sociales y a las necesidades formativas de las personas.

De la Beneficencia a la Solidaridad Basada en Derechos

La imagen tradicional del comportamiento compasivo es una imagen que degrada a los inferiores, que no reconoce derechos. Hoy en día se trata de llevar hasta el final la aplicación de estos derechos. La solidaridad actual es la nueva forma que ha de adquirir el comportamiento compasivo, que en otros tiempos tomó la forma de beneficencia.

El Traspaso de Responsabilidades y el Rol del Educador Social

Históricamente, la provisión de bienes sociales estaba a cargo del Estado, pero ahora recae en la Sociedad, la Familia y el Voluntariado. Este traspaso puede llevar al abandono de determinados servicios sociales. Por ello, la Educación Social tendrá que hacer frente a la formación de profesionales que, además de saber hacer el trabajo, sepan estar.

Entradas relacionadas: