Pilares de la Economía: Conceptos Clave y Escuelas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Conceptos Fundamentales de la Economía

Macroeconomía vs. Microeconomía

La economía se divide en dos grandes ramas que estudian diferentes aspectos del comportamiento económico:

  • Macroeconomía: Analiza comportamientos agregados o globales, como la inflación, el desempleo o el crecimiento económico. Por ejemplo, si hay una crisis económica en un país, la macroeconomía estudia por qué ocurre y cómo afecta a la sociedad en su conjunto.
  • Microeconomía: Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales (consumidores, empresas) y los mecanismos de formación de los precios. Por ejemplo, cómo se forman los precios en los mercados o cómo una subida en el precio del pan afecta a consumidores y panaderos específicos.

La principal diferencia radica en el nivel de estudio: la microeconomía se enfoca en lo particular y la macroeconomía en lo general. Si aumenta el precio del pan, la microeconomía examina cómo esto impacta al panadero y sus consumidores directos, mientras que la macroeconomía podría analizar cómo este cambio afecta el índice general de precios o el poder adquisitivo de la población.

¿Qué es la Actividad Económica?

La actividad económica es cualquier acción que realizan las personas para producir, distribuir o consumir bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Estas actividades son fundamentales para el funcionamiento de la economía e incluyen:

  • Producción: Fabricar productos o generar servicios.
  • Distribución: Llevar los bienes y servicios a los lugares donde se necesitan.
  • Consumo: Usar o comprar bienes y servicios para satisfacer necesidades.

Orígenes del Pensamiento Económico

El Debate sobre la Riqueza

La pregunta fundamental "¿qué es la riqueza?" y "¿de dónde proviene?" comenzó a discutirse intensamente durante los siglos XV al XVIII, coincidiendo con el surgimiento de los Estados Nacionales Modernos en Europa. Este periodo marcó el inicio de la reflexión sistemática sobre la economía.

Pensadores Clásicos de la Economía

Adam Smith: Pilares de la Economía Moderna

Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, propuso conceptos revolucionarios:

  • División del Trabajo: Sostuvo que la productividad aumenta significativamente a medida que se incrementa la especialización y división de las tareas en la producción.
  • Mercados: Definió el mercado como el espacio esencial donde se intercambian bienes y donde cada persona logra satisfacer sus necesidades personales a través de lo que otros producen.
  • Mano Invisible: Este concepto describe cómo la búsqueda individual del interés propio, en un mercado libre, conduce a un beneficio colectivo. Implica producir bienes de mejor calidad y más baratos para competir eficazmente. Smith argumentaba que la intervención del Estado obstaculizaba este mecanismo natural.

David Ricardo: Renta y Comercio Internacional

David Ricardo, otro influyente economista clásico, desarrolló ideas clave como:

  • Renta Diferencial de la Tierra: Postuló que la renta de la tierra varía según su fertilidad. Cuanto más fértil es el suelo, mayor es el valor de la renta que genera, y viceversa.
  • Ventajas Comparativas: Esta teoría, fundamental para el comercio internacional, sostiene que los países deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen una ventaja comparativa (es decir, pueden producir a un costo de oportunidad menor). Esta idea influyó notablemente en Argentina en el siglo XIX, donde políticos como Julio Argentino Roca y Nicolás Avellaneda impulsaron la especialización en la producción de granos y carne, lo que llevó a la implementación del "modelo agroexportador".

Ricardo, sobre esta base, demostró que la especialización entre países y el comercio internacional funcionan como una gran división del trabajo a escala global, beneficiando a todas las naciones participantes.

Escuelas Económicas Preclásicas: Mercantilismo y Fisiocracia

Las siguientes escuelas representan los primeros debates estructurados sobre la política económica, sentando las bases para el pensamiento posterior:

CriteriosMercantilismoFisiocracia
OrigenSiglos XVII y XVIII en EuropaMediados del siglo XVIII en Francia
Eje CentralEncontrar la política económica capaz de permitir al Estado ser más rico y poderoso.Afirma que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes naturales).
Fuente de RiquezaLa preocupación giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos (oro).La tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones.
Medidas EconómicasLos Estados obtenían este oro mediante tres vías:
  • Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con América.
  • Por medio del comercio exterior y prohibiendo la compra de producción extranjera.
  • Gracias a la guerra y la piratería.
Término utilizado para describir un sistema económico en el que el Estado interviene lo menos posible y deja que el sector privado organice la mayor parte de la actividad económica a través de los mercados (Laissez faire, laissez passer).
Intervención del EstadoDieron origen al proteccionismo y a la intervención del Estado en la economía.El Estado está inhibido de intervención en las leyes naturales, pero tiene la obligación de regular para asegurar su cumplimiento.
SimilitudesFueron los primeros protagonistas de un debate que ha recorrido los siglos y que sigue abierto en la sociedad contemporánea: Libre Cambio vs. Proteccionismo.

Entradas relacionadas: