Pilares del Poder y Dinámicas Sociales Durante el Franquismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Fundamentos del Régimen Franquista: Grupos de Poder y Actitudes Sociales

Grupos de Poder y Tendencias Ideológicas en el Franquismo

La participación en el funcionamiento político del régimen franquista se restringía a quienes habían mostrado su adhesión al Caudillo, pero incorporaba diversos grupos o tendencias ideológicas, que rivalizaban por el poder:

  • Los militares: estaban estrechamente vinculados a Franco y subordinados a él por el mando militar.
  • Los falangistas: eran la tendencia más específicamente fascista y pretendían subordinar el Estado al Partido. Perjudicados con la derrota del Eje, se vieron obligados a renunciar a algunos postulados más radicales. El partido estaba sometido al poder de Franco. Destacaron en tareas de propaganda, como el control de medios de comunicación y de movilización de masas, así como en la administración del Estado.
  • Los carlistas: defendían el tradicionalismo, pero tuvieron que desistir en la defensa de los derechos del pretendiente, hecho que generó conflictos internos y desacuerdos.
  • Los monárquicos: configuraron una tendencia conservadora católica a la que se incorporaron antiguos miembros de partidos de derecha, como algunos antiguos miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga, entre otros. Aunque Franco no tenía la menor intención de restaurar la monarquía a corto plazo, mantuvo relaciones, aunque difíciles y problemáticas, con quien era el heredero de la Corona, don Juan de Borbón, que tenía su residencia fijada en el extranjero desde 1931. La influencia de este grupo fue creciendo con el paso de los años.
  • La Iglesia: era la única institución que podía mantener y formar asociaciones al margen del Movimiento. De este modo, al lado de la alta jerarquía eclesiástica, de tendencia mayoritariamente integrista, se formaron influyentes grupos de presión como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) y, sobre todo, desde 1956, el Opus Dei, que tuvo una gran influencia en la segunda etapa del franquismo. La rivalidad entre falangistas y católicos, en sus diversas modalidades, fue una constante a lo largo de la dictadura.

Actitudes Sociales Respecto al Franquismo

Las diversas actitudes sociales respecto del franquismo se han clasificado básicamente en tres: apoyo, pasividad y rechazo.

En términos sociales, la dictadura contó con el apoyo de las clases altas (grandes propietarios, empresarios, banqueros, comerciantes...), que recuperaron la influencia perdida durante la Segunda República. También se incorporaron pequeños y medianos propietarios agrícolas del Norte de España que habían respaldado el alzamiento militar. Aquellos sectores que se enriquecieron también fueron un importante soporte. Las clases medias constituían un sector heterogéneo y desconcertado, ya que se habían visto claramente desbordadas durante la Guerra Civil y la postguerra. Forjaron unas élites sociales políticamente. Buena parte de este sector, especialmente del Norte, que había respaldado el alzamiento militar, se encontraba heterogéneo y desconcertado. Se habían visto claramente desbordadas durante la Guerra Civil, y se produjo rechazo en la clase media; la tradición también las dejó desbordadas.

Entradas relacionadas: