Pilares del Cristianismo Temprano: Conceptos, Arquitectura y la Figura de Pablo de Tarso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Vocabulario Fundamental del Cristianismo Primitivo

  • Dogma: Verdad fundamental del cristianismo que debe ser aceptada sin cuestionamiento.
  • Concilio: Reunión o asamblea de autoridades religiosas, generalmente convocada por la Iglesia Católica u Ortodoxa, para deliberar y decidir sobre materias doctrinales y de disciplina.
  • Arte Simbólico:
  • Herejía: Doctrina que niega alguna verdad fundamental del cristianismo.
  • Apóstata: Negación, renuncia o abjuración de la fe en una religión, así como la salida o abandono irregular de una orden religiosa o sacerdotal.
  • Diácono: Hombre que ha recibido el primer grado del sacramento del Orden Sacerdotal mediante la imposición de manos del obispo.
  • Padre de la Iglesia: Grupo de pastores y escritores eclesiásticos, en su mayoría obispos, de los primeros siglos del cristianismo, cuyo conjunto doctrinal es considerado fundamento de la fe y de la ortodoxia en la Iglesia.
  • Padres Apostólicos:
  • Apologeta: Persona que defiende sistemáticamente una posición o punto de vista.
  • Gentil: Término usado por los judíos para referirse a quienes no profesan su credo. Por extensión, y para los cristianos, también se refiere a los no cristianos.

La Basílica Paleocristiana: Arquitectura y Función

Con la posibilidad de edificar un espacio para realizar su culto, los primeros cristianos tomaron como modelo algunos edificios romanos. La basílica poseía las dimensiones necesarias para albergar a un gran número de personas.

Consta de tres a cinco naves longitudinales separadas por columnas; la central es más alta que las laterales, sobre cuyos muros se abren ventanas para iluminar el interior. La cabecera presenta un ábside abovedado que alberga el altar. Al edificio basilical se accede desde un atrio o patio rectangular, con una fuente en el centro, que conduce al nártex o nave transversal desde donde los catecúmenos seguían la liturgia. Por ejemplo: Santa María la Mayor en Roma.

Pablo de Tarso: De Persecutor a Apóstol del Cristianismo

Saulo nació en la ciudad de Tarso, provincia de Anatolia. Era una ciudad con más de 300.000 habitantes, donde se hablaba griego.

Saulo nació en una familia judía de importante posición económica. Su padre era rabino, y él estudió esta religión bajo la tutela del profesor Gamaliel, uno de los más destacados de la época.

Más tarde, Saulo se convirtió en un judío convencido y muy cercano a los fariseos.

Saulo se oponía a Jesús, pues consideraba que no era el Mesías, y atacaba a sus seguidores. Por ello, participó en el apedreamiento de San Esteban. Pero un día, mientras se dirigía a Damasco, tuvo un encuentro con Jesús que lo marcó definitivamente y lo convirtió al cristianismo. Pasó de ser Saulo a ser Pablo.

Tras este evento, Pablo se convirtió en un gran viajero y evangelizó a muchas personas en la religión cristiana. Fue decapitado en Roma, probablemente bajo el mandato de Nerón.

Entradas relacionadas: