Pilares del Crecimiento Infantil: Afectividad, Pautas Educativas y Vínculo de Apego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Características de la Afectividad Infantil

  • Los menores acontecimientos les provocan cambios de ánimo súbitos.
  • Sus estados afectivos son más intensos que los de los adultos, gastando casi toda su energía en expresar alegría y dolor.
  • Los estados de placer y dolor son intensos pero rápidos; olvidan pronto la causa que los provocó.
  • Los estados afectivos son menos profundos y menos matizados, quedando afectados solo por acontecimientos presentes.
  • La vida afectiva predomina sobre el razonamiento.
  • Las emociones, mientras duran, ocupan toda la escena psíquica y pueden superar la causa que las provocó.

Pautas Clave para la Educación Familiar

  • El cariño y los límites son necesarios en la educación.
  • Padre y madre deben estar de acuerdo, aunque no piensen exactamente lo mismo.
  • La educación comienza cuando el niño nace; no hay que esperar a tener problemas para establecer principios educativos.
  • El objetivo principal de la educación es el desarrollo personal del niño.
  • Es fundamental trabajar la autonomía: no hagas por tu hijo lo que él pueda hacer por sí mismo.
  • Las normas para la educación deben ser:
    • Pocas
    • Justas
    • Claras
    • Dentro de un contexto
    • Consensuadas en la pareja

Principios para el Desarrollo Personal Infantil

  • Priorizar más elogios que castigos.
  • Diferenciar el "ser" del "hacer": el niño no "es malo", sino que "hace las cosas mal".
  • Recibir manifestaciones de aprecio independientemente de sus ejecuciones o resultados.
  • El niño se conoce a sí mismo a través de las opiniones que recibe de los demás.
  • Favorecer su bienestar emocional.
  • Fomentar la creación de hábitos, utilizando refuerzos en tres niveles:
    • Siempre (continuo)
    • Intermitentemente
    • Ocasionalmente

El Apego en la Infancia

Concepto de Apego

El apego es el vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades, le cuidan y le proporcionan seguridad emocional. Las personas con las que se establece este vínculo se denominan figuras de apego.

Fases del Apego

  • Preapego (0-6 meses): Orientación hacia las personas sin reconocimiento de figuras concretas. El bebé reconoce el olor y la voz de la madre.
  • Formación del Apego (6-8 meses): Preferencia por las personas que interactúan con él, sin rechazo a los desconocidos. Reconoce a su madre, mostrando sonrisa diferencial, vocalizaciones diferentes y llanto diferencial.
  • Apego Bien Definido (8-18 meses): Se manifiesta ansiedad de separación cuando la figura de apego se aleja y miedo a los desconocidos.
  • Formación de una Relación Recíproca (18-24 meses): Desarrollo de una representación interna del vínculo de apego y expectativas en momentos de estrés.

Tipos de Apego

  • Seguro: Los niños exploran y juegan sin miedo cuando la madre está con ellos. Muestran ansiedad cuando la madre se va, pero buscan contacto y alegría cuando regresa.
  • Evasivo: No prestan atención a su madre cuando está presente y no lloran ni se intranquilizan cuando se va. Cuando la madre regresa, no la buscan.
  • Oposición (Ambivalente/Resistente): Mientras la madre está, el niño busca su proximidad y no juega ni explora el entorno. Cuando ella se marcha, se enfada y mantiene su enfado al regresar, llora y no se le puede consolar fácilmente.
  • Desorganizado/Inseguro: Presentan conductas confusas, desorientadas y contradictorias.

Factores que Influyen en la Formación del Apego

  • Desaparición de figuras de apego: Es crucial que, si una figura de apego se ausenta, otra persona asuma ese rol.
  • Calidad del cuidado: Implica atender y responder adecuadamente a las señales que el niño emite.
  • Sincronía en la relación: Se refiere a la interacción recíproca entre el cuidador y el niño, fomentando la estimulación mutua.
  • Contexto familiar: La calidad de la relación de la pareja y su interacción con el niño son fundamentales.
  • Contexto cultural: Por ejemplo, en algunas culturas como la japonesa, la separación de los hijos de sus padres es menos común hasta los 7 años.

Entradas relacionadas: