Pilares para la Construcción de una Cultura de Paz Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Principios Fundamentales para la Construcción de una Cultura de Paz
A continuación, se presentan los grandes ejes y rasgos esenciales para la formación y consolidación de una cultura de paz:
Recuperar valores perdidos para que los individuos sean más responsables tanto en la esfera pública como en la privada y doméstica, en lo local y lo planetario.
Fomentar una ética global que nos socialice como sociedad. Debemos tener una ética mínima, en la que la humanidad se ponga de acuerdo en unos valores básicos.
Desde la Grecia clásica, algunos apuestan por la libertad y otros por la igualdad.
Mejorar, ampliar y universalizar los derechos humanos como referencia. No se deben vulnerar.
Desacreditar y deslegitimar la guerra, la violencia y el uso de la fuerza.
En nuestra sociedad se está alentando la fuerza como única solución a los problemas. Hay que ir a las raíces de los problemas. El conflicto y los enfrentamientos están hoy día a la orden del día, pero la cultura de la paz implica el diálogo y las relaciones de igualdad.
Una de las soluciones a los conflictos culturales es la asimilación; otra perspectiva es el diálogo. Debemos tener presente que si no hay igualdad, no se podrá llevar a cabo un diálogo y, por ello, habrá imposición.
Potenciar el conocimiento y el diálogo entre culturas y religiones.
Superar la mística de la masculinidad a través de la empatía, el afecto, la ternura y la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos.
Esto implica reflexionar sobre dilemas y la diferenciación que se establece entre lo propio del hombre y lo propio de la mujer.
Satisfacer las necesidades básicas y las potencialidades de desarrollo y decisión de las personas, en un modelo de desarrollo que no esté disociado de su contexto humano y cultural.
Fortalecer la sociedad civil.
Atender al principio de sustentabilidad y cuidar el uso de los recursos limitados.
Actuar sobre las raíces de los conflictos, y no solo sobre sus manifestaciones.
Mejorar la gobernabilidad democrática y aumentar la participación de la ciudadanía.
Desmilitarizar las políticas de seguridad, potenciar la prevención de los conflictos e invertir en la construcción de la paz.
Priorizar las inversiones educativas sobre las militares.
Se debe priorizar la financiación en educación y no en armamento.
Una nueva mirada a los conflictos y una educación sobre la forma de regularlos y transformarlos positivamente.
Una educación para la crítica y la disidencia.
Educar para la paz es ir contra corriente, ya que estás denunciando todo tipo de violencia.
Fomentar unos medios de comunicación más responsables en la formación de las personas y con menos transmisión de violencia.
Esto contrarresta la manipulación de los medios de comunicación.