Pilares del Aprendizaje Escolar: Funciones Educativas, Estrategias Cognitivas y Percepción de Competencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Funciones de la Educación Escolar: Socialización e Individualización

Dos de las funciones principales de la educación escolar son su carácter socializador e individualizador.

En primer lugar, desde la perspectiva sociocultural del desarrollo, este se concibe como un proceso de cambio fundamentalmente social y cultural, con una base biológica. Esta perspectiva postula una doble línea de desarrollo: una natural, a través de la maduración personal, y otra cultural, mediada por la educación.

La educación escolar se define como el conjunto de actividades o prácticas educativas específicas, sistemáticas, planificadas e intencionales, que se imparten y adquieren en el ámbito escolar, con la finalidad de asegurar la adquisición de:

  • Conocimientos
  • Habilidades
  • Instrumentos
  • Saberes culturales

La educación constituye el contexto idóneo para el desarrollo personal y social, siendo una práctica social y socializadora que responde a un proyecto establecido social y culturalmente.

Como función socializadora, la educación enseña a los individuos a relacionarse en la dinámica y el funcionamiento de la sociedad, transmitiendo normas sociales que contribuyen al control ideológico y a la formación de personas aptas para el sistema productivo.

Individualmente, la educación capacita al alumno para posicionarse de manera constructiva, crítica y activa frente al contexto social y cultural.

Técnica y Estrategia en el Aprendizaje

Un tipo fundamental de contenido escolar es el contenido procedimental, que engloba aquellas acciones o formas de actuar orientadas a la resolución de tareas. Su dominio requiere la ejecución de pasos específicos y su vinculación con el contenido conceptual.

Los contenidos procedimentales pueden clasificarse en:

  • Generales o específicos
  • Sencillos o complejos
  • De acción-ejecución externa o de acción-ejecución interna

La regulación externa de los procedimientos se asocia a un uso técnico, es decir, cuando la acción está rutinizada, no es consciente o no se controla personalmente.

Por el contrario, la regulación interna de los procedimientos implica un uso estratégico. Esto ocurre cuando la acción ha sido planificada, supervisada y evaluada de forma voluntaria y consciente. Este uso requiere de la capacidad cognitiva y da lugar al conocimiento condicional o estratégico.

Un ejemplo claro es el aprendizaje de la conducción: inicialmente, se emplea un uso estratégico, ya que se aprenden los pasos de manera consciente y se realizan voluntariamente. Con el tiempo, se transita hacia un uso técnico, donde la acción se vuelve mecánica e inconsciente, es decir, se conduce rutinariamente.

El uso estratégico, por tanto, demanda el desarrollo de capacidades metacognitivas que posibilitan la autorregulación del aprendizaje.

Percepción de Competencia y la Distancia Óptima entre Conocimientos Previos y Nuevos Contenidos

La percepción o sentimiento de competencia es una de las tres condiciones fundamentales para atribuir sentido y lograr un aprendizaje significativo.

Se define como el conjunto de creencias que el alumno posee sobre sus propias habilidades para aprender en una situación concreta.

La percepción de competencia está intrínsecamente ligada al autoconcepto general y académico del alumno, su nivel de autoestima y sus patrones atribucionales.

Asimismo, este sentimiento de competencia se relaciona con la distancia óptima entre los conocimientos previos del alumno y lo que el profesor enseña.

La distancia óptima se refiere al equilibrio ideal, regulado por el profesor, entre los conocimientos que el alumno ya posee y el nuevo material de aprendizaje.

Cuando la distancia entre los conocimientos previos del alumno y los nuevos contenidos es excesivamente amplia, el alumno se sentirá desmotivado y carecerá de la capacidad para relacionar los contenidos. En consecuencia, no desarrollará el sentimiento de competencia.

Por el contrario, si la distancia es demasiado corta, el alumno no percibirá la necesidad de establecer nuevas relaciones de significado y también experimentará desmotivación.

Entradas relacionadas: