Pigmentos para Pintura: Tipos, Propiedades y Usos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
A continuación, se describen algunos de los pigmentos y colorantes más empleados con fines pictóricos:
Blancos
- Blanco de plomo: Es el pigmento blanco más antiguo, utilizado por egipcios, griegos y romanos. Se empleaba en casi todas las técnicas pictóricas, excepto el fresco. De origen mineral artificial, es un pigmento blanco cálido, ligeramente amarillento, pesado, opaco y venenoso. Admite una gran cantidad de cargas, pero no es aconsejable para técnicas acuosas.
- Blanco de cinc: De origen mineral artificial y relativamente reciente. Es un blanco ligeramente frío y nacarado, más voluminoso, menos pesado y cubriente que el blanco de plomo. Es resistente a la luz, amarillea menos y reacciona mejor en ambientes contaminados. Se vuelve amarillo al calentarse y su secado es muy lento. No es apto para fresco.
- Blanco de titanio: De origen mineral artificial y aparición muy reciente. Cristaliza en tres formas diferentes. Es un blanco ligeramente frío, con aspecto de tiza, muy resistente a la luz e inerte a la contaminación ambiental. Su secado es muy lento, no es tóxico y ofrece buenos resultados en exteriores. No es apto para fresco.
- Litopón: De origen mineral artificial. Es un blanco muy potente y cubriente. Sin embargo, cambia de color con la luz solar, no es venenoso y no puede mezclarse con algunos colores. No se usa en fresco y, a veces, se emplea más como carga que como pigmento.
Amarillos
- Amarillo de Nápoles: Derivado del plomo y de origen mineral artificial. Es muy pesado, cubriente, de secado rápido, muy venenoso y estable. Su color es muy útil para las carnaciones y posee gran opacidad. Actualmente, no se fabrica el auténtico. No es apto para fresco.
- Amarillo de cadmio: De origen mineral artificial. Es un amarillo muy brillante, resistente a la luz y no excesivamente venenoso. Al calentarse, se vuelve rojizo. Si es puro, puede usarse en todas las técnicas, incluido el fresco.
- Amarillos sintéticos: Pertenecen al grupo de los colorantes azoicos. Para usarlos, deben fijarse previamente sobre una carga. Tienen gran potencia de color, pero no son cubrientes. Se pueden usar en todas las técnicas.
- Ocre amarillo: Ocres, pigmentos muy antiguos de origen mineral nativo o artificial. Se enrojecen al calentarse (llegando al rojo oscuro). Son aptos para todas las técnicas.
- Siena natural: De antigüedad similar a los ocres y de origen mineral nativo o artificial. Se cuestiona su utilidad al óleo, pero es totalmente apto para frescos.
Naranjas
- Naranja de cadmio: De origen mineral artificial. Posee propiedades similares a las del amarillo de cadmio. Es muy estable a la luz, muy cubriente, pero se debe usar con reservas al fresco.
- Naranja sintético: Orgánico, perteneciente al grupo de los azoicos. Es un colorante fijado a una materia de carga. Estable a la luz, semicubriente y se debe usar con reservas al fresco.
Rojos
- Tierras rojas y rojo de óxidos de hierro, naturales y sintéticos: Su capacidad cubriente es variable. Tienen buen secado, son muy resistentes a la luz y a las condiciones ambientales adversas, y son aptos para todas las técnicas.
- Siena tostada: Muy usado en la antigüedad y de origen mineral nativo o artificial. Es semitransparente, de buen secado, resistente a la luz y apto para todas las técnicas.
- Rojo de cadmio: De origen mineral artificial. Es un rojo amarillento pero muy vivo, muy estable a la luz, con secado medio al óleo y apto para todas las técnicas.
- Carmín de granza: Muy antiguo y de origen orgánico vegetal. Presenta diferentes tonos (rosa claro, medio, oscuro y violeta). Es poco estable a la luz, poco cubriente y necesita mucho aceite. Se puede usar en todas las técnicas, con reservas en el fresco.
- Carmín de alizarina: Obtenido de la alizarina, derivada del alquitrán de carbono. Su gama va desde el escarlata rosado hasta un tono pardo, con un matiz azulado característico. Son claros y transparentes, poco cubrientes, pero no se decoloran con la luz. Se pueden usar en todas las técnicas, con reservas en el fresco. Actualmente, ha sido sustituido por los colorantes azoicos sintéticos.
- Rojos sintéticos: Pertenecen al grupo de colores azoicos y, dentro de estos, a los de quinacridona. Son recientes y presentan diferentes gamas. Requieren fijación previa sobre una carga. Tienen gran potencia de color, pero no son cubrientes. Su secado es lento, son muy resistentes a la luz y se pueden usar en todas las técnicas, con reservas en el fresco.
Violetas
- Caput mortuum: También llamado "Violeta de Marte", es de origen mineral natural o artificial. Ofrece resistencia total a la luz, es muy cubriente, no es tóxico y es apto para todas las técnicas. Es un sustituto ideal para carmines y violetas menos estables.
- Violetas de cobalto: De origen mineral artificial. Incluye el violeta de cobalto oscuro, el claro y el rojo. Son muy sólidos a la luz, muy cubrientes y de secado rápido. Comparten características con el azul de cobalto y son aptos para todas las técnicas.
- Violeta de manganeso: De origen mineral artificial. Presenta características similares a los violetas de cobalto. No es apto para fresco.
- Violetas sintéticos: Son colores azoicos con características similares a los rojos sintéticos. Se pueden usar en todas las técnicas, con reservas en el fresco.
Verdes
- Tierra verde: Es un color muy antiguo de origen mineral natural. Es uno de los verdes más seguros, con alta resistencia a la luz y buena compatibilidad con otros pigmentos. Es semicubriente y puede falsificarse. Es apto para todas las técnicas.
- Verde esmeralda: De origen mineral artificial. Si es de buena calidad, es uno de los mejores pigmentos para uso artístico. Es estable a la luz, a las bases y a los ácidos. No es excesivamente tóxico, es poco cubriente, tiene un tiempo de secado normal y necesita mucho aceite (casi un 100%). Al mezclarlo con azules de cobalto, produce tonos únicos. Es apto para todas las técnicas.