Piet Mondrian: Broadway Boogie Woogie y la Abstracción Neoplasticista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Broadway Boogie-Woogie
1. Identificación y Localización
Autor y Título: Piet Mondrian - Broadway Boogie-Woogie
Corriente: Neoplasticismo
Cronología: 1942-1943
Material, Soporte, Técnica: Óleo sobre tela, 127 cm x 127 cm
Ubicación: Museo de Arte Moderno (MOMA) de New York
2. Análisis de la Obra
Esta obra se concibió como una rejilla asimétrica de barras rojas y amarillas entrelazadas. Mondrian convirtió la severidad de las líneas negras de sus anteriores obras en brillantes líneas de colores primarios puros que delimitan segmentos cuadrados o rectangulares de color blanco. Mondrian volvió a trabajar la composición rompiendo las barras, pintando cuadrados pequeños en rojo, azul y gris, y volviéndolos a pintar una y otra vez, cambiando su tamaño, color o tonalidad, y agregando y reformando grandes formas de colores en el fondo.
Los pequeños bloques rebotan entre sí, creando un pulsante ritmo que parece resaltar de intersección en intersección, al igual que lo hacen las calles de Nueva York o el ritmo del boogie-woogie.
El uso de colores primarios puros es un intento por plasmar el carácter alegre que él relacionaba con la vida estadounidense.
3. Clasificación y Contexto Histórico-Social
La obra se sitúa al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Piet Mondrian llegó a New York en 1940 e inmediatamente se enamoró de la ciudad. Durante su primera noche en la ciudad ya fue introducido en el boogie-woogie, un estilo de blues basado en el piano rápido y bailable que muy pronto comenzó a agregar a sus pinturas.
En este cuadro, a diferencia de los anteriores, el artista quiebra la severidad de las líneas negras, lo que había sido su sello, convirtiéndolas en brillantes segmentos de colores primarios en un intento por plasmar el carácter alegre que él relacionaba con la vida estadounidense.
Las composiciones de Mondrian exhiben una complejidad que desmiente su simplicidad aparente. fue su último cuadro.
Contexto del Artista y el Movimiento
Piet Mondrian fue un artista holandés. En sus primeras obras se observa la tradición paisajista holandesa y su interés por los efectos lumínicos. Más tarde conocerá la obra de los pintores postimpresionistas, cambiando por completo sus nociones sobre el color. Viaja a París y allí contempla las obras cubistas de Braque y Picasso, adaptando los preceptos del cubismo, interesándose en reducir las formas individuales a una fórmula general.
En la Primera Guerra Mundial vuelve y junto a otros artistas funda la revista De Stijl, principal órgano de difusión neoplasticista. Para Mondrian, el arte debe ser representado a través de líneas rectas y colores puros, como símbolo de la expresión del orden cósmico. El tipo de abstracción que tiene su obra es muy ordenado y matemático, pero el cambio de vida que supone el contacto con la ciudad y sus ritmos, se refleja en su trabajo, dándole más dinamismo.
El Neoplasticismo es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Surge a finales de la Primera Guerra Mundial, en contraposición de la irracionalidad destructiva de la época. Esta doctrina estética, propuesta por Mondrian, está basada en una concepción analítica de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la realidad externa y material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal.