Picasso y 'La vida': Simbolismo Profundo del Periodo Azul

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Contexto Artístico y Musical

El interés reside en la sorpresa, en la posibilidad de significación de sus obras según un orden. Quizá su afán por los dibujos provenga del deseo de jugar, en un sentido constructivo, con los posibles significados.

Existe una relación directa con la música de la época. Cuando Schönberg abandona los esquemas fijados de la armonía, se ha querido conectar la tonalidad de la música con la perspectiva: cuando la nota se aleja de la armonía, debe volver. Se construye en torno a una nota, como el punto de fuga. Pero Schönberg libera la música y construye lo que llamó la melodía errática. Esto ocurre simultáneamente con el surgimiento de los expresionistas alemanes. Juega con la improvisación y la posibilidad expresiva.

"La vida" (1903): Obra Central del Periodo Azul

La obra La vida (1903). Su creación se debe a la incursión del pensamiento mágico, que puede realzar el drama. Picasso barajaba sus imágenes como lo haría un echador de cartas, generando sentidos ambivalentes.

En La vida observamos estas estructuras erráticas, como si hubiera tomado obras pegadas en la pared y el suelo. En los dibujos del fondo, se vislumbra lo que más tarde haría en el collage. El conjunto recuerda al ordenamiento del tarot.

Parece una alegoría del amor y sus manifestaciones: la pareja, la procreación y la maternidad como objetivo del amor. Al fondo aparecen las desgracias de la vida, pero esta es una explicación muy pobre para una obra de tan gran riqueza visual.

En la pareja, nos llama la atención que la mujer ya no está embarazada, a diferencia de otras obras como El abrazo. El amor no se presenta de la misma forma: la mujer busca la protección del hombre, quien señala hacia la maternidad. Picasso sintetiza sus temas en esta obra.

Contexto y Significado

En 1902, Picasso se encuentra en París, antes de regresar a Barcelona, donde realiza apuntes inspirados en obras clásicas.

La vida es su gran composición, una síntesis de todo el Periodo Azul que concluye aquí, en la primavera-verano de 1903. Muchos de sus dibujos preparatorios están inspirados en el tarot.

En 1903, Picasso se establece en Barcelona y ocupa un estudio donde había residido Casagemas. Por ello, quizás se explique la sustitución del rostro en el cuadro de La vida, como un homenaje al amigo muerto.

En la parte izquierda del cuadro se insinúa un arco, donde se encuentran los jóvenes desnudos y la maternidad hierática, comparada con la muerte.

Las imágenes del fondo están acurrucadas en la desgracia. La figura inferior, en posición fetal, nos recuerda a la obra de Van Gogh, La pena. Un elemento recurrente es la muerte, que también estará presente en Las Señoritas de Aviñón.

Influencias y Conexiones

La pareja superior nos recuerda a la obra de Gauguin, ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?. Picasso modificó la obra varias veces antes de su ejecución final.

Se ha interpretado como una representación dramatizada del artista con su amante en el taller, y la figura de su padre como muestra de su independencia artística. Según Freud, la 'muerte del padre' simboliza el paso a la mayoría de edad. Esta figura desaparece poco a poco en los dibujos preparatorios. No es el taller que su padre había imaginado para él.

Interpretaciones Críticas

Richardson señala que la combinación de figuras representa intentos de crear una alegoría personal con significación universal.

La obra quedó inconclusa, lo que dificulta llegar a conclusiones seguras. Se resiste a una interpretación clara y concluyente. Puede que se trate del ciclo de la vida, haciendo alusión a obras como Las tres edades de la mujer.

Reff es el crítico que ha propuesto una interpretación más ajustada: la obra sería la representación de Adán y Eva en el árbol de la ciencia, simbolizando el pecado y la nueva Eva, María con su hijo el Redentor. La personificación de la vida eterna. Se relaciona con el Adán y Eva de Masaccio. Por tanto, podría representar a Adán y Eva expulsados del Paraíso.

La imagen superior representa el desamparo, y la inferior, los temores del amor sexual y culpable. Esta interpretación concuerda con lo que el artista le confió a Kahnweiler. Existen pocos temas que se repitan a lo largo de la historia del arte: la Venus da paso a la Virgen, y el amor se liga a la desesperación y la muerte.

Encontramos una dislocación en las piernas que nos recuerda a la obra de Caravaggio, lo que produce una notable tensión. Picasso mostraría interés por este artista, así como por Velázquez o Cézanne.

Legado y Continuidad

Picasso mantendría más tarde una relación estrecha con la danza y el ballet (como se ve en alusiones a obras como La Primavera de Botticelli).

Entradas relacionadas: