Picasso y el Periodo Azul: Explorando la Melancolía y sus Influencias Artísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Introducción y Contexto: Mahler y el Sentimiento de Época

En 1908-09, Mahler compone la Canción de la Tierra. Se advierte un fenómeno: Mahler toma viejos poemas hindúes que hablan de la esperanza. El último verso expresa: Por fin llegará amado a aquel lugar de la patria para poder disfrutar el azul eternamente, eternamente... Pero la música no termina de la misma manera. Lo que dice la letra es esperanzador, pero la música es un memento mori que no lleva a ninguna parte. Más en consonancia con las pinturas de Picasso que con la ebriedad esperanzadora del simbolismo de Matisse.

El Periodo Azul de Picasso: Melancolía y Humanidad Doliente

Las formas son características de la época. La expresividad queda resaltada por las miradas tristes, la melancolía, la soledad... Es una humanidad doliente.

Picasso, según Sabartés, creía que el arte era hijo de la tristeza y el dolor.

Influencias y Temáticas

Durante esta estancia en París, acude al hospital de Saint-Lazare para hacer retratos a mujeres, algunas con sífilis, y algunas con gorros frigios blancos. Idealiza a las mujeres vulgares para convertirlas en vírgenes manieristas en un limbo azul que se correspondía con el Modernismo.

La Figura Femenina y la Idealización

Mujer e hijo

Del gusto burgués, porque las sifilíticas se higienizan, aliviando el sentimiento de culpabilidad del público y del propio Picasso. Ha edulcorado unos temas deprimentes y miserables, como La Planchadora, con un cierto ingrediente de sadismo, logrando un efecto apetecible proporcional a su desesperación. Las primeras planchadoras son enjutas, pero cada vez más atractivas. Más tarde, hace otra versión y exagera el manierismo, apareciendo más tuberculosa y vulnerable que sifilítica. Más tarde describiría a las mujeres como máquinas de sufrir (1904).

Autorretratos y la Condición del Marginado

A finales de 1901, pinta uno de sus mejores autorretratos, antes de volver a Barcelona. Se presenta como un marginado, un tema recurrente en su obra.

Conexiones Artísticas y Simbolismo

En 1902, está en Barcelona viviendo con sus padres. Sus obras siguen reflejando el ambiente de París, especialmente el de Saint-Lazare.

Diálogos con Otros Artistas

Nonell realiza una exposición sobre los gitanos con figuras monumentales, compactas y sobrias. Sus lienzos también acentúan la monocromía (1902-1904). Sus obras recuerdan a las del grabador H. de Superville sobre los mendigos de Roma. Hay conexión en el sentido de la monumentalidad con Picasso, aunque no sabemos si conoció sus obras. Pero cuando viajó a Roma, adoptó esa monumentalidad, importante para su época clásica y fundamental en su obra. También se aprecia la monumentalidad de Corot.

El Mar como Símbolo de Melancolía

Cuanto más azules son las pinturas de Picasso, más presencia del mar encontramos. Utiliza el mar para magnificar el estado de ánimo y la melancolía, creando playas fuera del tiempo que constituyen un limbo azul. En 1902, el mar será el telón de fondo para muchas obras, sobre todo maternidades.

Dos Hermanas

Vemos connotaciones religiosas en temas laicos, como en la obra Dos Hermanas. Piensa en el encuentro de María y su prima Isabel. Hay quien ha querido ver en la figura derecha lo que después vemos en Las Señoritas de Aviñón, con el ojo presentado de frente. Puede que se interesase por las pinturas románicas catalanas, mostrando un interés por la dislocación.

El Ojo Estereotipado y el Arte Primitivo

Los cuadros de las prostitutas de Saint-Lazare tienen interés porque reúnen las notas mencionadas y descubren otras: el ojo estereotipado, precedente de ojos inspirados por el románico y el arte cretense.

Retratos de Amigos y Figuras Convencionales

En Barcelona, hace retratos de amigos, caricaturas y dibujos, pero también un cuadro más convencional, como el retrato de Corina Romeu, mujer del propietario de Els Quatre Gats. Se inspira en retratos del siglo XIX de la época azul. También el retrato de Julio González con resonancias persas.

El Tarot y su Influencia en el Periodo Azul

En octubre de 1902, vuelve a París. Se aloja en Montparnasse. Vemos apuntes clásicos y dibujos inspirados por Chavant. Rusiñol fue el intermediario con el simbolista francés. Se estrecha también la amistad de Picasso con Jacob. Él le aficionará al tarot, de gran credibilidad entre la vanguardia. Se relaciona el Periodo Azul con los arcanos del tarot.

El tarot se compone de arcanos con significados fijos que conforman el Árbol de Sefirot y la totalidad de la experiencia. Cada arcano es un aspecto significativo de la vida. Cuando se consulta el tarot, dependiendo del lugar en el que caigan las cartas, se hace una u otra interpretación. Es importante la ubicación, la secuencia y el enfrentamiento de unas con otras. Picasso cogía los dibujos, los barajaba y los extendía sobre la mesa. Responden a problemas propios con una significación muy concreta. Así concita dos tiempos: uno conocido y pasado, y el porvenir.

Entradas relacionadas: