Philippe de Vitry y el Ars Nova: Revolución Musical Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Philippe de Vitry y la Revolución del Ars Nova

Philippe de Vitry, figura clave a principios del siglo XIV, escribió el tratado Ars Nova. Esta obra marcó una clara superación y un rechazo hacia la etapa musical anterior, reivindicando una nueva concepción de la música. Vitry hacía referencia a la polifonía precedente como Ars Antiqua.

Es importante destacar que no todos los músicos o teóricos de la época compartían las ideas del Ars Nova. A diferencia de la Edad Media, donde una figura solía marcar la pauta y el resto la seguía, en este periodo conocemos diversas opiniones entre teóricos y músicos. Vitry, quien también fue profesor universitario en Notre Dame, defendía tesis contrarias a las de Jacobo de Lieja (Jacques de Liège). Este último, en su tratado Speculum Musicae, se oponía firmemente a las ideas de Vitry y rebatía las opiniones de los Moderni, aquellos que abogaban por el Ars Nova.

Incluso el Papa Juan XXII se pronunció abiertamente sobre la música en la bula Docta Sanctorum, donde criticaba las novedades musicales de la época basándose en argumentos teóricos.

Novedades Introducidas por Philippe de Vitry

Vitry impulsó avances significativos en la notación rítmica y musical. En su tratado Ars Nova, explica detalladamente el sistema de las cuatro prolaciones:

  • Longa/longa máxima
  • Breve
  • Semibreve
  • Mínima

Estos conceptos se relacionan a través de:

  • Modus/Modo: Relación entre la longa y la breve.
  • Tempus: Relación entre la breve y la semibreve.
  • Prolatio: Relación entre la semibreve y la mínima.

Cada uno de estos modos podía ser perfecto o imperfecto, equiparando el ritmo binario al ritmo ternario.

Símbolos y Prolaciones al Inicio de la Obra

La indicación de los modos y prolaciones se realizaba mediante símbolos al inicio de cada obra:

  1. Círculo con punto: Indicaba perfección en la prolatio y un modus perfecto. Implicaba pulso ternario y subdivisión ternaria.
  2. Círculo sin punto: Señalaba imperfección en la prolatio, con pulso ternario y subdivisión binaria.
  3. Semicírculo con punto: Representaba un modo imperfecto, con pulso binario y subdivisión ternaria.
  4. Semicírculo sin punto: Indicaba pulso binario, subdivisión binaria, y era imperfecto tanto en el modo como en la prolatio.

La Isorritmia y la Estructura del Motete

La isorritmia es una técnica fundamental que organiza melódica y rítmicamente la voz del tenor. Se basa en una estructura matemática y geométrica, organizada a través de:

  • Talea: Patrones rítmicos que se repiten.
  • Color: Patrones melódicos que se repiten a lo largo de la composición.

En cuanto a los motetes, se observa una disminución de las composiciones bilingües. Predomina una gran cantidad de textos de índole política y social.

Evolución de la Textura Polifónica

En el registro del tenor, aparece el contratenor, que dialoga contrapuntísticamente con el tenor. Por encima, se sitúan dos voces instrumentales y voces que pueden ser isorrítmicas. Las voces superiores presentan texto y valores rítmicos más breves, evidenciando una división en parejas de voces.

La inclusión de más voces resulta en una armonía más plena. La presencia del contratenor otorga mayor libertad a esta voz. Se observa la implementación de la cadencia doble sensible.

Entradas relacionadas: