Petronio y el Satiricón: Un Retrato de la Roma Neroniana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Aunque la información es discutida, la mayor parte de los estudiosos opinan que Cayo Petronio Arbitro (14-27?-66 d. C.) era un aristócrata contemporáneo y amigo de Nerón, que era seguidor de la filosofía epicúrea y amante de los placeres refinados. También parece que fue procónsul en Bitinia y que, como tantos partidarios y fervientes admiradores en su momento de Nerón, acabó cayendo en desgracia y suicidándose en el año 66 d. C.
Sea este el autor del Satiricón o sea Tito Petronio Nigro o Petronio Turpiliano —o que opinen otros estudiosos—, lo cierto es que el autor de esta novela conocía perfectamente el ambiente de la corte de Nerón y el entorno social de la Roma del siglo I d.C.
La Obra: El Satiricón
El Satiricón es una obra que conservamos de forma fragmentaria. La obra constaba, al parecer, de dieciséis libros, de los que nos han llegado el decimoquinto, el decimosexto y parte del decimocuarto. El núcleo básico de lo conservado se conoce con el nombre de «Cena de Trimalción», que es algo más que la narración, espectacular por su realismo y su crudeza, del lujurioso banquete de Trimalción.
Argumento y Personajes
En una colonia griega del sur de Italia —sea Cumas, Nápoles o Puteoli—, Encolpio, el protagonista, y su amigo Ascilto entran en contacto con Agamenón, un orador que los lleva a cenar a casa de su amigo Trimalción, un liberto venido de Oriente que ha llegado a ser un personaje notable en dicha colonia.
Ambos amigos se disputan el amor de un joven, Gitón, a quien realmente ama el protagonista, Encolpio. Este logrará deshacerse de la compañía de Ascilto para hacerse acompañar por un poeta de tres al cuarto, Eumolpio, con el que comparte una serie de peripecias:
- Viaje por mar y naufragio incluido.
- Llegada milagrosa a una ciudad cercana.
- Lances amorosos.
Estas aventuras jalonan la última parte de lo que conservamos de la novela.
Estilo y Temática
Como se ve, la trama es un tanto inconsistente, siendo su hilo de unión los personajes de la obra, especialmente Encolpio y Gitón. En cualquier caso, se trata de dos cuadros básicos, muy distintos, pero que nos bastan para hacernos una idea de lo que pudo ser la novela:
- La «cena de Trimalción»: Nos acerca a la sátira y a la historiografía romanas. Realismo, caricaturas feroces, crudeza a veces excesiva, descripciones exactas y personajes grotescos salpican el episodio. Vicios y excesos desfilan por las páginas del Satiricon, posiblemente sin una intención moralizante clara. En cualquier caso, este episodio es todo un documento social de la Roma neroniana.
- Peripecias de los protagonistas: Compuesto por una serie de peripecias acaecidas a los protagonistas antes y después de la cena, recuerda más a las historias milesias; es decir, lo importante son las aventuras de sus protagonistas, que se mueven por la vida dando tumbos, como lo harán los pícaros de nuestras novelas renacentistas y barrocas.
Censurada en unos momentos, elogiada en otros, la novela de Petronio destacó por su cierta incoherencia, pero difícilmente puede dejar indiferente.