El petrarquismo y su influencia en la lírica española: Garcilaso de la Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
El petrarquismo y su influencia en la lírica española
Francesco Petrarca (1304-1374) fue poeta y modelo de inspiración para los humanistas del Renacimiento italiano. Además de varias obras en latín, escribió en italiano su Cancionero, una colección de 366 poemas (sonetos y sextinas) de tema amoroso. Estas composiciones fueron escritas a lo largo de 30 años y sufrieron continuas reelaboraciones por parte del autor. Todos ellos fueron inspirados por el amor de una mujer cuya verdadera identidad ocultó bajo el nombre de Laura.
La novedad de su poesía consiste en ser la expresión de una historia personal y de una pasión auténtica, que oscila entre el amor terrenal y el divino, entre lo carnal y lo espiritual, entre el gozo y el sufrimiento, entre la vida y la muerte. Su influencia en la lírica europea es innegable y a él se debe la corriente poética denominada Petrarquismo.
Esta tendencia poética tiene como referencia el modelo clásico de poetas latinos como Horacio y Virgilio, aunque Petrarca la adapta perfectamente al ritmo de la lengua italiana. El poeta analiza su mundo interior para descubrir al lector el placer y el desasosiego que le produce el sentimiento amoroso. El amor es una fuerza superior que domina la voluntad del poeta y lo empuja a la búsqueda de la belleza, que en la lírica se identifica con la mujer y la naturaleza. El amor hace que el individuo se salte todas las barreras sociales y las limitaciones que imponen las convenciones. Al entrar en conflicto con estas, el autor vive el amor como una experiencia contradictoria, dramática, imposible, lo que le causa un terrible dolor.
Los temas son el amor, el dolor y la reflexión acerca de su propia vejez. La estructura de su Cancionero consta de dos partes: “en vida de Laura” donde expresa el nacimiento de su amor, la belleza y virtudes de Laura y el presentimiento de su muerte. La segunda parte “a la muerte de Laura”, donde encontramos las quejas y lamentos por la muerte de su amada.
En cuanto a las características formales se puede destacar el uso del soneto, de verso endecasílabo, equilibrio entre sencillez y refinamiento y el empleo abundante de recursos retóricos, concretamente de metáforas, oposiciones y juegos de palabras basados en el nombre de Laura.
La lírica amorosa de Petrarca fue una de las principales influencias de la poesía renacentista europea. En España los introductores de esta tendencia fueron Juan Boscán y principalmente Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501-1536) es el máximo representante de la lírica italianizante del primer Renacimiento que surge en la primera mitad del siglo XVI.
Esta lírica italianizante forma una renovación de las formas métricas y la creación de nuevas estructuras líricas, se tratan nuevos temas desde diferentes puntos de vista.
Toda la obra poética de Garcilaso de la Vega se divide en dos etapas:
- La primera es la poesía tradicional que está formada por sus primeras obras, inspiradas en la métrica tradicional castellana, poesía cancioneril, de versos octosílabos y temática amorosa.
- Más tarde su estancia en la corte de Nápoles y la lectura de autores como Petrarca o de los clásicos como Virgilio le hace crear una poesía italianizante. El poeta evoluciona de las formas tradicionales a la poesía italianizante.
La obra de Garcilaso se compone de tres églogas, dos elegías, cinco canciones, 38 sonetos, una oda en liras, una epístola y ocho coplas castellanas.
Las églogas representan la creación más perfecta de Garcilaso, reproduce escenas amorosas de pastores en el que expresa sus emociones más íntimas. Renovó la temática del soneto que alterna entre el sentimiento amoroso del petrarquismo y el contenido mitológico, con unas descripciones idealizadas de la naturaleza.
Temas principales
- El amor: El eje central del sentimiento amoroso es Isabel Freire. En las églogas se describe la evolución de los sentimientos del poeta que pasa por distintos momentos influenciados por el platonismo y la poesía petrarquista.
- La naturaleza: Es símbolo de perfección y belleza, el paisaje representa un lugar ideal en el que reina la paz y armonía y ofrece un reposo para el poeta.
Estilo
El estilo es sencillo para que todos lo comprendan pero a su vez es perfeccionista. El amor y el dolor se tratan con la elegancia y el refinamiento de Petrarca. Introduce el verso endecasílabo que aporta fluidez y variedad.