Petrarquismo: Amor, Belleza y Mística en la Literatura Renacentista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
El Petrarquismo y su Influencia en la Literatura Renacentista
El Petrarquismo, culminación del proceso de espiritualización del amor cortés, se caracteriza por la incorporación de elementos innovadores introducidos por Petrarca, como el análisis minucioso del alma y la fusión lírica con la naturaleza. La sinceridad en la expresión del sentimiento es otro rasgo distintivo. Los seguidores italianos de Petrarca, además, incorporaron componentes neoplatónicos.
Temas Fundamentales del Petrarquismo
Los temas recurrentes en la poesía petrarquista son:
- El amor
- El carpe diem
- La naturaleza
- La mitología
El Amor Petrarquista
El amor se concibe como un anhelo de belleza, donde la amada es un reflejo de la divinidad, encarnando la bondad y la belleza. El amor se convierte en un acto de adoración, un culto casi religioso, siempre mediatizado por el principio de la discreción cortés.
El proceso amoroso se desarrolla en varias etapas:
- Ante la presencia del poeta, la amada responde con indiferencia, adoptando una actitud esquiva.
- El enamorado experimenta un dolor insufrible, pero a la vez gozoso, debido a la naturaleza inalcanzable de su amor.
- El poeta se convence de que es imposible dejar de amar a su amada, considerándolo su destino.
- Según las circunstancias, expresa lamentos y reproches a la amada.
- Finalmente, se refugia en la naturaleza y la introspección, analizando su estado de ánimo.
Garcilaso de la Vega es un claro exponente de esta corriente, con sonetos amorosos donde aparecen pastores idealizados, reflejo de la divinidad.
La Plasmación de la Belleza
La exaltación de la belleza femenina se manifiesta a través del retrato poético, que se centra en el busto (cabeza, cuello y hombros) y se ajusta a cánones estéticos precisos. Este retrato es principalmente físico y recurre a la metáfora, sustituyendo la cualidad corporal por un elemento de la naturaleza. Estas metáforas son estéticamente ascendentes.
El "Carpe Diem"
El carpe diem, que significa "aprovecha el día", adapta el precepto horaciano del disfrute del momento presente. En su concreción literaria, el poeta se dirige a una joven, instándola a gozar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.
La Naturaleza Idealizada (Locus Amoenus)
La naturaleza se presenta como un paraje apacible, agradable y armonioso. Es una naturaleza poéticamente idealizada, donde se refleja la belleza del Creador. El locus amoenus (lugar ameno) típicamente incluye:
- Arboledas con troncos cubiertos de hiedra.
- Flores.
- Fuentes y arroyos.
- Prados.
- Ganado.
- Aves.
Este paraje invita a sumirse en un plácido sueño. Los referentes clásicos de esta representación son, principalmente, Virgilio. El pastor, a menudo, se convierte en testigo del sufrimiento del poeta. La naturaleza puede ser impasible al dolor humano o confidente de la aflicción del poeta.
La Mitología en el Petrarquismo
La mitología atrae a los poetas petrarquistas por su vitalismo, sensualidad y belleza. Se inspiran principalmente en las "Metamorfosis" de Ovidio. La mitología cumple dos funciones:
- Estética: Ornamental.
- Simbólica: Relacionada con el conflicto sentimental del poeta.
Ejemplos de mitos utilizados:
- Dafne: Representa el amor inalcanzable.
- Eurídice y Orfeo: Simbolizan la inquebrantable fidelidad amorosa, incluso más allá de la muerte.
Poetas Petrarquistas del Renacimiento Español
El Primer Renacimiento español está encabezado por Boscán y Garcilaso de la Vega.
Santa Teresa de Jesús
Obras principales:
- "El libro de su vida": Biografía espiritual.
- "Camino de perfección": Consejos para las monjas.
- "El castillo interior": Obra cercana al misticismo, describe siete grados de oración (siete moradas) que el alma debe atravesar para alcanzar a Dios.
Fray Luis de León
Su producción literaria es breve (menos de 40 poemas). Sus manuscritos fueron publicados por Quevedo. Se distinguen tres períodos:
- Escritos antes de la prisión (1572): "Oda a la vida retirada" (moralista, con ansia de soledad y desprecio por los placeres mundanos).
- Escritos en la cárcel: "Noche serena" (contenido religioso, quejas ante la injusticia de su encarcelamiento).
- Escritos tras la prisión: "Oda a Salinas" (cierto misticismo, anhelo de armonía, nostalgia de paz interior).
San Juan de la Cruz
Carmelita. Su producción es breve pero intensa. Expresa, de manera simbólica, la experiencia de la unión mística del alma con Dios: la mujer (alma) busca al amado (Dios) a través de la naturaleza (reflejo de Dios) y, al encontrarlo, se funden en un éxtasis amoroso.
Obras:
- Poemas breves de carácter popular.
- Tres grandes poemas:
- "Cántico espiritual": Diálogo pastoril entre los amados, inspirado en el "Cantar de los Cantares" de la Biblia.
- "Noche oscura del alma" (8 liras): La amada sale disfrazada de casa y se une al amado en un éxtasis místico.
- "Llama de amor viva": Describe las sensaciones amorosas de la amada en la unión mística.