Petrarca y el Renacimiento Poético Español del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Petrarca

Poeta italiano del siglo XIV que encarna los caracteres y los ideales del humanismo.

Obras Principales

Los Triunfos

Poema alegórico compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes de extensión desigual. Tratan temas relacionados con los triunfos del amor, del pudor, de la muerte, de la fama, del tiempo y de la eternidad.

El Cancionero

Está formado por una colección de más de 350 poemas de tema amoroso. Está inspirado por Laura de Noves, la mujer ideal e idealizada. La primera parte expresa el tormento amoroso que vive el poeta; está lleno de sensualidad y vida. La segunda parte, muerta la amada, la poesía se hace más sublime.

El Petrarquismo

Características

  • Temas: El amor cortés medieval. Recursos clásicos. Incorpora muchos motivos, símiles, comparaciones de los poetas latinos para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.
  • Expresión del sentimiento: El poeta logra dar vida a una extensa gama de sentimientos.
  • Lenguaje: Claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
  • Figuras poéticas: Utiliza la antítesis, las correlaciones y las paradojas. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su amada. Usa metáforas y símiles sobre los efectos que el amor tiene sobre las personas.
  • Formas métricas nuevas: Uso del verso endecasílabo y la composición más habitual es el soneto.

La Poesía Española en el Siglo XVI

Tendencias Principales

Existieron dos tendencias principales en España durante el siglo XVI:

Poesía Tradicional Española

En el siglo XV existían dos tipos dentro de esta: la culta (poesía cortesana y de cancionero) y la popular (romances). En el siglo XVI, la poesía culta tiene una gran difusión gracias al Cancionero General, en el que abundan las composiciones del amor cortés y la tradición trovadoresca y cancioneril. La lírica popular sigue con los romances, que alcanzan una gran fortuna en la segunda mitad del siglo.

Poesía Italianizante

Poesía culta y más innovadora que domina el siglo XVI y marca el resurgir poético en la literatura española.

Características:
  • Renovación métrica en la poesía española.
  • Influencia italiana en los temas y actitudes poéticas.
  • Idealización de la amada y expresión del amor.
  • Desarrollo de los temas bucólicos y pastoriles.
  • Proyección en los versos del yo lírico del poeta y creador.

Garcilaso de la Vega

Poeta español de mayor perfección formal e influencia a lo largo de los siglos. Cultivó dos tipos de poesía: la poesía tradicional española y la poesía italianizante.

Características

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético: Su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afectación rebuscada.

Tópicos

Utiliza tópicos o lugares comunes como:

  • Locus Amoenus (lugar agradable)
  • La belleza femenina idealizada
  • El Carpe Diem (aprovecha el momento)

Fray Luis de León

Sus poemas son herederos del Renacimiento en forma y contenido.

Poesía

  • Forma: Estrofas y versos italianizantes.
  • Contenido: Trata tópicos clásicos combinados con temas religiosos.
  • Estilo: Cuida la lengua y el estilo, huye de la grandilocuencia y del exceso, y dota su palabra de naturalidad.

Su poesía original es escasa. En ella se exaltan el deseo y el anhelo de paz, se ansían y se buscan la beatitud y elevación del alma, y se comentan motivos y temas religiosos.

Prosa

En su obra en prosa distinguimos:

  • Unas traducciones de la Biblia, en las que el autor incorpora sus propios comentarios.
  • Dos obras originales: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

San Juan de la Cruz

Su obra es escasa. Escribió:

  • Noche oscura del alma: Expresa el gozo y la emoción del alma por la unión con Dios.
  • Cántico espiritual: Formado por unas canciones entre el Alma y el Esposo (Cristo).
  • Llama de amor viva: Breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.

Su lírica expresa la unión mística del alma con Dios, el más elevado estado de amor al que se puede aspirar en el mundo. Para poder reflejar esto, necesita recurrir a un profundo simbolismo.

Entradas relacionadas: