El Pesimismo y la Fugacidad del Tiempo en la Poesía Barroca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Pesimismo y el Desengaño en el Barroco: Un Estudio Literario
Este documento explora el tema central del pesimismo y desengaño, característicos del periodo Barroco, a través de un soneto representativo.
El Tópico Literario de la Fugacidad del Tiempo
-
Tempus fugit: Hace referencia al inexorable paso del tiempo que afecta a todo lo que encuentra a su paso.
Se aprecia claramente en la primera estrofa, donde el poeta nombra los muros de su patria, que se han desmoronado, simbolizando la decadencia y el paso del tiempo.
- Memento mori: Este tópico, que une el paso del tiempo con el recuerdo de la muerte, hace que el narrador tenga muy presente el hecho de que la muerte también le llegará a él, al igual que a todo lo que observa. Esto se evidencia en los dos últimos versos. El autor se rinde ante el paso inexorable del tiempo y la irremediable llegada de la muerte, añorando tiempos anteriores y un pasado glorioso.
Estructura del Poema
La estructura interna del poema se compone de cuatro partes, coincidiendo con su marco formal de soneto:
- Primera estrofa: El poeta observa desde su casa los muros de su patria, ahora viejos y desmoronados, que en otros tiempos fueron fuertes.
- Segunda estrofa: El poeta sale al campo y describe un paisaje donde la luz del día se mezcla con las aguas heladas de un arroyo y las sombras del ganado.
- Tercera estrofa: Entra de nuevo a casa y describe la desolación interior producida por el paso del tiempo.
- Última estrofa: Hace alusión directa a la muerte.
Aspectos Formales y Léxicos
En cuanto a los aspectos formales, el poeta utiliza un léxico sencillo y poco artificioso, cargado de adjetivos calificativos. Esto facilita la imaginación del lector y su acercamiento tanto al paisaje descrito como al estado de ánimo del autor.
Dentro de este léxico, abundan palabras del campo semántico de la vida y la fugacidad del tiempo (como tiempo, edad, caduca, anciana, recuerdo, muerte), lo que refuerza el tema central del soneto.
Métrica y Figuras Retóricas
Métrica
La métrica corresponde a la de un soneto, compuesto por 14 versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima sigue el esquema ABBA ABBA CDE CDE.
Figuras Retóricas Destacadas
El texto está plagado de diversas figuras retóricas, entre las que cabe destacar:
-
Metáforas:
- "...muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados": Puede referirse al recuerdo melancólico de la gloria en decadencia de España.
- "...el sol bebía los arroyos del hielo desatados": Donde el sol representa los vestigios de vida que aún quedan, y el arroyo, el curso de la misma, helado porque carece de vitalidad.
- "...quejosos los ganados....con sombras": Los "ganados quejosos" representan a la humanidad perdida entre "sombras".
- "mi báculo" y "mi espada": Representan al propio narrador, ya anciano y débil.
- Hipérbaton: Destaca en los versos 1, 3, 4 y 9.
- Elipsis verbal: Presente en el verso 2 ("si un tiempo eran fuertes...").
-
Antítesis:
- "fuertes-desmoronados" (verso 2).
- "sombras-luz" (verso 8).
- Encabalgamiento: Se observa en los versos 5 y 6.
- Personificación: En el verso 8 ("con sombras hurtó...").
Conclusión
El contenido de esta obra alude directamente al pesimismo y la omnipresencia de la muerte, temas recurrentes en la época barroca. El soneto describe la idea de que la muerte es una realidad ineludible y difícil de olvidar. El autor intenta expresar que, mirara donde mirara, podía sentir su presencia constante.
Otros Recursos Estilísticos
Las tres primeras estrofas comienzan con un verbo en pretérito (miré, salíme, entré), marcando una secuencia de acciones. La última estrofa también contiene un verbo en pretérito (sentí) en su interior. La mayoría de los verbos en el soneto se refieren a acciones pasadas que proyectan sus consecuencias en el presente y que influirán en el futuro que se avecina.