Pesca: Tipos, Artes, Acuicultura y Políticas en la UE
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Tipos de Caladeros y Zonas de Pesca
Caladero: Espacio apropiado para echar las redes de pesca. En España, los caladeros nacionales se encuentran sobreexplotados por la acción de las flotas artesanales y contaminados por los vertidos urbanos e industriales. En los caladeros ajenos, la pesca debe realizarse mediante acuerdos con los países en cuyas aguas jurisdiccionales se encuentran, que son suscritos por la Unión Europea.
Aguas Jurisdiccionales: Área marítima sobre la que los países ribereños ejercen jurisdicción sobre la explotación, conservación y ordenación de los recursos, tanto de las aguas como del lecho y del subsuelo del mar. En 1982, la ONU fijó sus límites desde la línea de costa hasta las 200 millas.
Clasificación de la Pesca según la Distancia a la Costa
- Pesca de Gran Altura: Se practica en los lugares más alejados del continente con barcos de gran tonelaje y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura. Salen a faenar en flotas organizadas con un barco nodriza. El resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso de limpiado y congelado del pescado. La duración de cada expedición suele ser de varios meses.
- Pesca de Altura: Se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, a lugares más alejados del litoral, duran unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante la conservación en cámaras frigoríficas, la salazón.
- Pesca de Bajura: Es la menos evolucionada de todas, se realiza en pequeños barcos y con técnicas tradicionales (caña, arpón, red). Este tipo de pesca se realiza en las proximidades de la costa, y en el mismo día se está de vuelta en el puerto para vender el pescado fresco.
Artes y Métodos de Pesca
- Arrastre: Consiste en barrer el fondo del mar mediante redes lastradas que atrapan todo lo que haya a su paso. Se trata de un arte activo, pues no espera al movimiento del pez para su captura. Es un tipo de pesca poco selectiva y muy dañina con los fondos oceánicos. En la mayoría de los países está regulada, aunque en muy pocos prohibida.
- Cerco: Es una red que se tira entre dos barcos rodeando el banco de peces y cerrándolo por el fondo, por lo que quedan atrapados todos los peces que haya entre las dos naves. El tamaño de la red suele ser entre 250 y 1000 m de longitud y unos 40 m de profundidad.
- Palangre: Es un cable sostenido por boyas, del que cuelgan múltiples sedales con sus correspondientes anzuelos y cebo. Es arrastrado por el barco mientras que los peces van picando. Se mantiene durante horas o incluso días, para que los peces vayan picando en los anzuelos. Suelen capturarse con este sistema especies como la merluza, el pez espada, tiburones, algunos atunes, etc. Es una modalidad de pesca menos agresiva que la de arrastre.
- Plancton: Conjunto de organismos diminutos, que son desplazados de manera pasiva en las aguas saladas y sirven de alimento a la fauna acuática.
- Artes de Pesca: Conjunto de redes, cables y flotadores que se utilizan para pescar. Pueden ser fijas (almadraba), de fondo, de arrastre y de cerco.
Acuicultura y Políticas Pesqueras
Acuicultura: Explotación de organismos acuáticos: peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Comprende tres actividades principales: cría de marisco, de peces de agua dulce y de peces marinos.
Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea
La PPC, instaurada en la UE con carácter transitorio en 1983, constituye el marco de referencia del sector pesquero andaluz. Sus objetivos generales son alcanzar una gestión de los recursos pesqueros que asegure su explotación equilibrada y establecer una política estructural dirigida a la adaptación de las capacidades de pesca a los recursos existentes y a la mejora de la productividad y la rentabilidad del sector.
El IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca) constituye el principal instrumento financiero y propone, además de la retirada definitiva de buques, la creación de sociedades mixtas o asociaciones temporales y reconversiones para su uso en otras actividades no pesqueras.